Política

Sebastián Depolo, exjefe de campaña de Beatriz Sánchez: "Hay un vacío estratégico llenado por acciones individuales"

El expresidente de RD aseguró que las renuncias en el bloque son "son síntomas de esta incapacidad de dialogar".

Sebastián Depolo. FOTO:FRANCISCO FLORES SEGUEL/AGENCIAUNO

El dirigente del Frente Amplio analizó lo últimos conflictos por los que atraviesa del bloque, tras las renuncias de los diputados Vlado Mirosevic (PL) y Pamela Jiles (PH) a sus presidencias de las comisiones de Relaciones Exteriores y Familia respectivamente.

¿Son un error político las renuncias de Vlado Mirosevic y Pamela Jiles a las presidencias de sus comisiones?

Yo más que hablar de error hablaría de que es un síntoma. Un síntoma de que en el Frente Amplio (FA) tenemos un problema de acuerdos internos y que es necesario cambiar de estrategia. No nos estamos dando cuenta de lo que la ciudadanía nos ha pedido, del masivo respaldo que tuvimos en las elecciones y yo siento que estos son síntomas de esta incapacidad de dialogar y de proponerle a Chile un proyecto de transformación como sí lo hicimos en campaña. Me gustaría que ellos recapacitaran en sus decisiones.

¿Si retroceden en sus decisiones no quedaría al final todo esto visto como un show mediático?

A mi juicio no. Yo creo que, por ejemplo, en el caso de Pamela, tanto Renato como Vlado han expresado sus disculpas, reconocen que se equivocaron y yo creo que esa es la forma de construir. Cuando uno efectivamente reconoce que a lo mejor tuvo un error de percepción en su momento y que tomó una acción mal entre compañeros, lo que corresponde es rectificar, pedir disculpas y seguir trabajando hacia adelante. Yo creo que la presidencia de las comisiones de RREE y de Familia son claves para el FA y necesitamos darles un espaldarazo a nuestros diputados que han hecho un buen trabajo ahí.

¿Cómo se convive en un mismo conglomerado con diferencias tan relevantes como lo que es la defensa de los DDHH?

El FA tiene que tomar definiciones y esas definiciones pueden incomodar a algunos. Pero hoy día no tenemos un mecanismo que sea legitimado por todos para tomar esas definiciones. Cuando tomemos estas definiciones y estas incomoden a algunos, yo creo que tienen que evaluar su participación en el espacio. Nosotros en RD estamos en un proceso de congreso y otras fuerzas del FA también están en sus definiciones y yo esperaría que después de esas definiciones convoquemos a un congreso a la ciudadanía, a la militancia y a los independientes que apoyan al Frente Amplio y tomemos esas definiciones.

Durante la campaña ese también fue un tema polémico. ¿Cómo se resolvió todo para zanjar los temas de Venezuela, Cuba o incluso mar a Bolivia?

Nosotros en la campaña lo que hicimos fue un programa participativo donde los militantes participaban en la redacción de mociones, pero finalmente fue la ciudadanía la que revisó en un hecho inédito que es un plebiscito con más de veinte mil participantes donde la gente nos dijo qué es lo que quería que el FA empujara. Y el programa es fruto de ese trabajo. Hay diferencias sí, pero yo creo que esas diferencias tenemos que preguntarnos si son diferencias estratégicas o ideológicas. A mí juicio yo creo que en el FA hay una mayoría de fuerzas políticas y de militancia que está por mirar el futuro y construir un proyecto que es mucho más amplio que lo que hoy día somos. Es ofrecerle a Chile una concepción de una mayoría social y política que cambie el país. Y hay otros que legítimamente yo creo que están mucho más en una visión nostálgica de ciertas luchas del siglo XX que no son las respuestas que el siglo XXI. Puede haber diferencias, pero nosotros creemos que no podemos tener un doble estándar en Derechos Humanos.

¿Qué está pasando con la coordinación del FA?

Hoy hay un vacío estratégico llenado por acciones individuales y que creo que terminan dañando el proyecto colectivo y la esperanza que la gente tiene puesta en nosotros. Hay que volver a mirar nuestra orgánica, volver a mirar nuestras definiciones, hacer un congreso frenteamplista durante el 2019 que nos permita ofrecerle a Chile una alternativa de transformación. Un espacio que sea abierto también a independientes y que convoque y sea capaz de enfrenar al programa de la derecha, que finalmente es el programa que hoy día se está imponiendo no sólo en las urnas, también en el sentido común de la gente.

¿Falta conducción? ¿Alguien tiene que tomar el timón de conglomerado?

No creo que haya una solución, una vara mágica, para resolver los problemas que tenemos hoy día y los que vamos a tener más adelante. Lo que sí creo es que tenemos que pasar a una nueva etapa y en esa etapa ciertas fuerzas que no han alcanzado la representación parlamentaria o que no han sido capaces de construir partidos, militancia de base, debieran también ser capaces de no tener el mismo peso que los que estamos construyendo institucionalidad y estamos haciendo el esfuerzo de desgaste. La falta de conducción es un síntoma de que no estamos siendo capaces de tener los debates más profundos, los debates más políticos, porque sabemos que algunos de esos debates políticos pueden dividir aguas entre nosotros.

¿Cree entonces que por el peso de cada partido debe tener una correlación a la hora de tomar decisiones?

Esto no tiene que ver con que los que tienen más votos van a ser más importantes, si hay diferencias, preguntémosle a la gente, así lo hicimos en campaña, así la gente fue creyendo en nosotros, así los militantes y los que partimos en el FA facilitamos, por ejemplo, nuestras visiones en segunda vuelta. Entonces yo creo que hay que salir un poco de una política muy tradicional, de fuerzas políticas, de reuniones entre orgánicas y volver a los territorios a conversar con la gente y peguntarle a la gente qué tipo de FA quiere.

¿Se tiene que dar el debate que planteó Mirosevic de quién debe estar en el FA y quién no?

Yo lo plantearía al revés. Yo creo que hay que definir cuáles son los límites del FA, cuáles son sus definiciones ideológicas, estratégicas, orgánicas, qué queremos hacer, qué le queremos ofrecer al país. A partir de eso las fuerzas políticas que hoy día componen el FA tienen que usar sus definiciones. Yo no estoy por sacar a empujones a gente que piensa distinto de mí, yo prefiero dar un debate democrático y ganarlos en ideas.

Luego de estos seis meses desde que llegaron al Congreso los nuevos diputados, ¿qué análisis hace del actuar de la coalición?

La bancada tiene una misión muy importante y es muy compleja. Son tres misiones: hay que representar bien, hay que ser buena oposición y hay que estar en los territorios y esas tres funciones yo creo que muchos parlamentarios del Frente Amplio la están cumpliendo muy bien. Lo que no podemos hacer es que todo nuestro trabajo como bancada parlamentaria se centre en impugnar, en denunciar y no es proponer. Los parlamentarios tienen que estar tanto en el trabajo de oposición como en la propuesta y junto a las luchas territoriales.

Más sobre:Frente Amplio

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios