Twitter como espacio público o político por excelencia

Businessman maintains correspondence on a tablet.
Businessman maintains correspondence on a tablet in a public place.

Conozca el trabajo que realiza el Observatorio de Política y Redes Sociales de la Universidad Central. Twitter es uno de los principales medios digitales que son analizados. En dicha red social se genera debate político de temas actuales, como el proyecto de retiro del 10% de los fondos de las AFP.


huincha universidad central

Twitter es uno de los espacios principales en la red donde se genera debate político. La Universidad Central cuenta con el Observatorio de Política y Redes Sociales, lugar donde se realiza análisis e investigación política, como por ejemplo, se recaba información sobre la discusión política que se genera en esta red social.

De acuerdo a Matías Gómez, investigador del Observatorio, y profesor de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, se pueden distinguir a dos tipos de usuario, clasificados según su intención en la intervención en el debate público.

Primero están los usuarios activos que participan generalmente de las discusiones políticas, a través del uso de hashtags, con la intención de intervenir en el debate público. Por otro lado, las investigaciones revelan que también hay usuarios que tienen una actividad más pasiva. En general, utilizan las redes sociales, con la intención de informarse, en particular Twitter.

Matías Gómez, investigador del Observatorio, y profesor de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central
Matías Gómez, investigador del Observatorio, y profesor de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central

“En las redes sociales no solamente se puede encontrar el debate, a través de los trending topics. Existe todo un debate que se da en un entorno de discusión, es un poco más complejo de analizar y requiere una segunda lectura. Sin duda, Twitter es el espacio público o político por excelencia. Es la red que nos podría dar un pulso mas concreto del debate político en el momento más instantáneo”, destaca Gómez.

A diferencia de Instagram, Facebook es más privado, lo que no quiere decir que dentro de esas redes no exista discusión política.

“Es bien difícil acceder a esa información, ya que existen condiciones de privacidad. Por otro lado, Instagram también tiene una lógica privada, inclusive más que Facebook. Sin embargo, en este espacio también existen dinámicas de politización”, agrega.

Uso de hashtag

El usuario más activo utiliza el hashtag, generalmente entregando su opinión con la intención de intervenir. “A través del uso del hashtag es más fácil que otros usuarios que no están en tu red puedan observar tu posición y a partir de eso generar una interacción”, afirma el docente de la Universidad Central. En cambio, si se publica un tweet sin incluir un hashtag es más difícil que otros usuarios, más allá de tu red, puedan sumarse a esa discusión. “Los usuarios activos son los que tienden a incluir esas etiquetas dentro de sus mensajes y los usuarios que son más consumidores de información antes que productores de opinión, cuando escriben tienden a omitir esos mensajes”, detalla.

El Observatorio de Políticas y Redes Sociales, por ejemplo, analizó la discusión que se generó en Twitter en torno al proyecto de retiro del 10% de fondos de las AFP. “Existe una mayoría de personas que publican tweets utilizando hashtags, con la intención de estar a favor del retiro de los fondos. Cuando uno revisa los hashtags de retiro de fondos previsionales, hay harto nombramiento de diputados que estaban en contra del retiro”, revela el investigador.

“Un gran número de usuarios en Twitter estaban a favor de aprobar este tipo de iniciativa, porque consideran que es una medida necesaria para poder afrontar la crisis. En ese sentido, había harto usuario increpando a los diputados que se opusieron a la medida”, añade.

nota universidad central

Matías Gómez dice que es importante observar que los argumentos a favor se dividen giran en torno a dos nociones: la primera es un argumento respecto a la crisis. “El gobierno no ofrece garantías o las garantías son insuficientes, por tanto, es necesario aplicar una política. Segundo, la discusión respecto a la propiedad a quien le pertenecen. Se pueden observar hashtags, como quiero mi dinero”, distingue.

En contextos donde la discusión política es altamente relevante, como en la discusión del 10%, el usuario tiende a intervenir dentro del debate político entregando su posición.

“Hoy día se observa una discusión con respecto a las consecuencias de este debate. En ese sentido, la discusión sigue estando activa a partir de lo que se comenta en la televisión. Por ejemplo, la pelea entre la senadora Ximena Rincón y Marcela Cubillos fue altamente comentada”, comenta Gómez.

“La discusión respecto al retiro de los fondos de las AFP sigue siendo un elemento importante. El hashtag de retiro de fondos provisionales sigue estando en el trending topic, apareciendo entre los 3 ó 4 primeros lugares, con cerca de 17 mil menciones”, complementa.

“Me da la impresión que este tema se va a tomar la agenda mediática en Twitter por un buen rato. Los usuarios tienen una actividad permanente con respecto a ello. Twitter genera un círculo de posiciones o argumentos que adquieren un efecto de bola de nieve y ahí va a ser interesante ver como la institucionalidad responde a este debate”, finaliza el investigador del Observatorio de Política y Redes Sociales de la UCEN.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.