Dengue en Chile: en qué consiste y cómo prevenir un contagio
Los síntomas son amplios y confusos, pero si agravan pueden ser mortales. Tres especialistas en infectología explican esta enfermedad —cuyos casos aumentan en Chile— y qué hacer para evitarla.
Hace unas semanas, las alertas están encendidas en Chile por un mosquito que solía preocuparle solo a los viajeros. El dengue, la enfermedad que puede afectar a personas de todas las edades, con síntomas que varían entre fiebre, dolores musculares, cefalea o eritema —entre los más recurrentes según la Organización Panamericana de la Salud (PAHO)—, está teniendo un brote dentro del país.
Hasta el 26 de marzo, el Ministerio de Salud había registrado 96 casos importados y otros 16 casos autóctonos, “pero dentro de la Isla de Pascua”, declaraba el jefe de Epidemiología del Minsal, Christian García, la semana pasada en La Tercera PM. Los casos pesquisados Coquimbo, Arica y el valle del Aconcagua han sido todos importados.
Ante esta masificación de brotes, la PAHO declaró el pasado jueves que los países del cono sur de América, en especial Brasil, Argentina y Paraguay, podrían estar en la antesala de su peor temporada de dengue en la historia: podrían llegar a ser unos 3,5 millones de casos de dengue en el continente y más de 1.000 muertes, una cifra que triplica las del primer trimestre del año pasado.
¿Cómo se contagia el dengue y en qué consiste la infección?
Se cree que la palabra dengue proviene de “dinga” o “dyenga”, que en suajili, lengua del África del Este, significa ataque repentino, parecido a un calambre o estremecimiento provocado por un espíritu malo, algo que se relaciona directamente con el cuadro clínico.
Concretamente, es una enfermedad viral transmitida por un mosquito. “Es como una especie de zancudo, el Aedes aegypti,” comenta Claudia Cortés, infectóloga de Clínica Santa María. Formalmente, este insecto no está en nuestro territorio, “pero últimamente sí se ha mostrado este mosquito por la Isla de Pascua y ha tenido pequeñas apariciones en otros territorios dentro de Chile continental”, puntualiza. En el sitio del Ministerio de Salud señalan que puede contraerse también, aunque en menor grado, a través de la picada de otro mosquito: el Aedes albopictus.
“El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembras infectadas, los que adquieren el agente al picar a una persona infectada”, comunica el Minsal. “Puede dar un cuadro bastante variado, desde síntomas muy menores, parecidos a un resfrío, hasta una enfermedad hemorrágica bastante severa”, señala Cortés.
Roberto Olivares, jefe de infectología de Clínica Dávila, enumera los síntomas más comunes del dengue:
- Fiebres altas
- Malestar general
- Cefalea (dolores de cabeza)
- Dolores musculares intensos
- Exantema (erupción de la piel)
- Manifestaciones hemorrágicas (como sangrado de mucosas)
- Dolor abdominal
- Vómitos persistentes
Y si bien la expresión del virus depende de varios factores, entre ellos, cómo interactúa con las defensas del organismo, Cortés explica que lo más característico y frecuente es que haya fiebre alta. “Es más o menos súbito y puede bordear los 40 grados. Se da entre 4 o 5 días después de la picadura del mosquito”, detalla. El síntoma que le suele seguir es el rash alérgico, o exantema, que son ronchas rojizas que aparecen en la superficie de la piel. “Pueden aparecer por todo el cuerpo, como pequeñas pintitas, parecidas a otras infecciones virales”, dice.
“Es un cuadro clínico de fiebre alta, calofríos, mucho dolor de cuerpo, de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos”, complementa Katia Abarca, infectóloga de UC CHRISTUS. “Es un peligro para la salud humana porque es una enfermedad que potencialmente puede tener un curso grave o fatal”.
“Si la persona ha estado de viaje y comienza con este tipo de síntomas, y lleva menos de dos semanas desde su regreso, debería consultar en algún establecimiento de salud”, asegura Olivares.
Cuando un caso de dengue se complica, la infectóloga de Clínica Santa María explica que pueden evolucionar a una caída de las plaquetas, que son las células que tienen que ver con nuestra coagulación. “Por eso esta es una fiebre que eventualmente puede ser hemorrágica. La mayoría de los casos pueden solucionarse en casa, pero hay algunos que se complican y que requieren hospitalización”, analiza.
Dengue por allá… ¿y por acá?
Los mosquitos que transmiten el dengue habitan en zonas tropicales y subtropicales del mundo. Pero el cambio climático está expandiendo su zona de influencia.
Argentina, por ejemplo, está sufriendo su peor brote en la historia: son cerca de 180 mil los contagios, siendo 90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados, y más de un centenar de fallecidos. Un caso mediático dentro de este horrible brote fue el fallecimiento de María Victoria de la Mota Claverie, diseñadora de la firma Kosiuko, y esposa del golfista Emilio “Puma” Domínguez. Según ha confirmado el PGA Tour Américas de golf, su muerte ocurrió el sábado, mientras su pareja volvía de un torneo en México.
Brasil es uno de los países latinos más complicados con este brote: llevan 1.020 muertes por dengue en lo que va de 2024, según reporta EFE. El Ministerio de Salud brasileño prevé que terminarán el año con un récord de 4,2 millones de casos. En Perú, hasta ahora, son alrededor de 70 los fallecidos por causa de esta enfermedad, aumentando las muertes en un 169% respecto a 2023, y en cuanto a contagiados se calculan más de 61 mil personas.
En Chile, hasta ahora, menciona Olivares, solo hay dengue autóctono en Isla de Pascua, mientras que en el territorio continental se han descrito casos exclusivamente de viajeros. “El problema es que ya se ha identificado al mosquito transmisor en el norte de Chile, por lo que si no se logra controlar su aparición, es probable que aparezcan casos autóctonos en Chile continental propiamente tal”, advierte el infectólogo.
Por el momento, a nivel país, la situación está vigilada. El jefe de Epidemiología del Minsal explicaba a La Tercera PM que se estaban reforzado los controles vectoriales, “de manera ambiental se ponen trampas para determinar si encontramos o no el mosquito que transmite la enfermedad. Y lo hemos encontrado tanto en el norte como en la zona del Aconcagua. Y con eso se han reforzado los equipos de terreno para el control”, afirmaba.
¿Cómo prevenir el dengue?
“Los factores que pueden incentivar la aparición del mosquito son sobre todo que existan lugares donde este pueda anidar y poner sus huevos”, cuenta la infectóloga de UC CHRISTUS. “Estos son lugares de agua dulce estancada, que incluso si tienen una temperatura elevada pueden resultar ser beneficiosos para la reproducción del mosquito. Por ejemplo: neumáticos con agua, maceteros o cualquier tiesto que tenga agua dulce o de lluvia detenida, puede facilitar la reproducción del mosquito”.
En el Manual de Culícidos, texto del Minsal junto al Instituto de Salud Pública (ISP), explican que especies “invasoras”, como el Aedes aegypti o el Aedes albopictus, se adaptan muy bien a los cambios climáticos y medio ambientales. Por ejemplo, la resistencia de sus huevos a la desecación les permite sobrevivir por más de seis meses. “Esta característica de su ciclo biológico les entrega la posibilidad de colonizar extensas áreas geográficas”, dice el texto.
“Para prevenir el dengue hay que evitar la picadura por el mosquito”, dice Abarca, por lo tanto las personas que viajan a lugares tropicales donde está el mosquito “deben usar repelentes adecuados que lo protejan y ojalá ropa que cubra la piel”. Sobre el repelente, Cortés señala que “tiene que tener un compuesto químico, es el DEET en una concentración de al menos del 30%. Los repelentes se pueden usar desde los 6 meses de edad en adelante”.
“Estamos viviendo un brote muy intenso en Latinoamérica y Chile está en riesgo importante de tener dengue continental”, analiza Abarca. “Ya que se ha encontrado el mosquito en nuestro territorio, podrían eventualmente aparecer casos tal como ya han aparecido en los años previos”.
En caso de ser viajero recién llegado de una zona tropical, y estar cursando un cuadro febril con dolor muscular, es importante buscar ayuda médica. “La medicina del viajero se preocupa de todas las personas que vayan a salir del territorio nacional y vayan a exponerse a las distintas patologías virales, bacterianas, infecciosas en general”, plantea Cortés.
Por esto, cuando una persona va a salir del territorio nacional o se va a enfrentar con distintos climas, es relevante acudir a recintos en busca de orientación respecto a medicina del viajero. “Así nosotros podemos asesorarlos según las vacunas necesarias, repelentes y medidas de prevención generales”, puntualiza la infectóloga.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.