Del patio trasero al reciclaje: el rol de los consumidores industriales en la Ley REP
Mientras la Ley REP avanza en su tercer año de implementación, los consumidores industriales están declarando sus residuos de envases y embalajes para cerrar el segundo año de la normativa entre abril y mayo. GIRO, sistema de gestión colectivo, ha facilitado este proceso a más de 225 “patios traseros”, que representan a cientos de empresas socias, a través de una plataforma de trazabilidad y soporte técnico.

La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), vigente desde 2023, comenzó a regular la gestión de residuos en Chile. Mientras los productores han asumido un rol protagónico con metas de valorización domiciliaria, menos conocida es la figura y las obligaciones del consumidor industrial (CI), cuya participación es crucial para el cumplimiento normativo y de metas no domiciliarias.
Se considera consumidor industrial a todo establecimiento que, según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, genera envases y embalajes de metal, papel, cartón y plástico en su “patio trasero”, producto de su actividad. Esto incluye supermercados, restaurantes, clínicas, bodegas industriales, talleres, entre otros, que deben declarar a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) el volumen reciclado y asegurar que este proceso se realice a través de gestores autorizados.
La ley exige dos obligaciones: reportar la gestión mensual ante la SMA y regularizar las declaraciones pendientes de 2024 y lo que va del 2025, hasta el 30 de abril de este año con GIRO. Para cumplir, los CI deben contactar regularmente a gestores de reciclaje para que se encarguen del retiro de sus residuos reciclables de envases y embalajes no domiciliarios, realicen el proceso de preparación de estos (clasificación, limpieza, enfardado, picado) y, si es el caso, transportarlos a una planta de valorización.
Frente a esta complejidad operativa, la Plataforma de Trazabilidad de GIRO ha sido clave. Con transparencia y monitoreo continuo, centraliza las declaraciones mensuales, verifica documentos tributarios y acompaña a cada Consumidor Industrial en el cumplimiento.
“Nuestro compromiso es apoyar a cada cliente, ayudándolos a cumplir con la normativa y evitar potenciales multas. Es clave recordar que los registros del ejercicio 2024 deben completarse a más tardar a fines de abril, ya que el reporte al Ministerio se realiza durante el mes de mayo. En fechas críticas como esta, contar con Giro marca la diferencia”, explica
En 2023, GIRO ayudó a cumplir el 100% de las metas domiciliarias y el 191% de las no domiciliarias. Las cifras hablan de un salto significativo: las metas no domiciliarias de GIRO aumentaron en un 671% respecto al primer año. Parte de ese éxito y el aumento progresivo de metas se debe a que empresas líderes en sus sectores, como Minuto Verde, Clínica Santa María, Purefruit/Surfrut, Puma y Quillayes Surlat, ya trabajan bajo este modelo.
Clínica Santa María es un ejemplo de empresas que se anticiparon a la ley de reciclaje sin ser necesariamente productores, sino generadores de envases y embalajes.

Tiare Levinier, jefa de Medio Ambiente y Sustentabilidad de dicha institución, comenta que tienen metas autoimpuestas: para el año 2028 pretenden llegar a un 35% de reciclaje.
“Cumplir la Ley REP no es solo una obligación legal, es una oportunidad para liderar con impacto positivo en el medioambiente. La invitación es a todas las compañías a informarse y sumarse a la regularización de esta normativa. Tenemos la posibilidad de generar un cambio real en los hábitos de consumo a pequeña y gran escala”, señala.
Con más de 95 consumidores industriales socios, GIRO se ha consolidado como un aliado técnico para enfrentar una ley que avanza con fuerza y cuyo éxito dependerá de que todos los actores de la cadena –incluyendo productores y consumidores industriales– asuman su rol de forma responsable y con herramientas adecuadas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.