Día de las Pymes en Chile: el desafío de la digitalización en empresas de menor tamaño

Día de las Pymes en Chile: el desafío de la digitalización en empresas de menor tamaño

Incorporar tecnología en una empresa, sin importar el tipo o tamaño de esta, marca un punto de inflexión en su evolución. Sin embargo, el temor al presupuesto necesario para adquirir nuevas herramientas es una de las barreras más comunes que enfrentan estas compañías. Lejos de ser un gasto, es una inversión que debe generar beneficios para el negocio.




Fue en 2017 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) resolvió fijar el 27 de junio como el “Día de las Microempresas y de las Pequeñas y Medianas Empresas” para concientizar sobre su enorme contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En Chile, 235.569 compañías ostentan esta categoría, con ventas anuales de entre 2.400 UF y 100.000 UF. En el marco de una nueva conmemoración de esta fecha, que pone en valor a este tipo de organizaciones empresariales, es importante abordar las principales dificultades que tienen las empresas de menor tamaño para incorporar tecnologías en sus procesos de negocios y

El gerente de Negocio PYME y Canales Digitales de Claro Empresas, Gustavo Larraín, entrega algunas claves para simplificar la toma de decisiones en esta materia:

La tecnología debe ser un facilitador de labores, no una complicación: Larraín asegura que adoptar tecnologías por moda es un error, ya que la clave es apuntar a los objetivos del negocio.

La importancia de perder el miedo al cambio: Muchas veces, las empresas llevan años haciendo las cosas de una determinada manera, y comenzar algo nuevo genera incertidumbre, lo que muchas veces, paraliza. Promover el cambio cultural y determinar el entorno donde las pymes van a implementar las tecnologías son los dos primeros pasos que se deben dar para comenzar el proceso. Ambos son igualmente relevantes”, asegura.

Miedo al presupuesto asociado a la incorporación de tecnología: Larraín explica que es importante definir bien las verdaderas razones que están detrás del cambio que se quiere impulsar, y entender bien lo que se busca. “Por ejemplo, vender más o bajar los costos de operación”, puntualiza. Con eso claro, es imprescindible que las pymes desarrollen una estrategia, la que permitirá hacer inversiones inteligentes que vayan de la mano del crecimiento del negocio.

Más que un gasto, una inversión: La digitalización de las empresas, independientemente de su tamaño, constituye un punto de inflexión en su evolución. Como tal, debe traer rédito al negocio. Las ventajas que supone su incorporación en todas las áreas son diversas, entre las que se cuentan, una mejor experiencia de cliente, aumento de productividad, adaptación más veloz a los cambios del mercado, captación de nuevos clientes y mejores relaciones con los trabajadores.

La importancia de la conectividad

El mundo está cada vez más digitalizado, no sólo porque lo exigen los tiempos, sino porque está comprobado que es una manera mucho más eficiente de operar. Para lograr avanzar en este camino, lo más importante es la conectividad, por eso, según el ejecutivo, es clave trabajar en conjunto con una empresa de telecomunicaciones comprometida con las soluciones digitales, y que sea capaz de entregar un servicio robusto y seguro.

El gerente de Negocio PYME y Canales Digitales de Claro Empresas, precisa: “Las telco, especialmente Claro Empresas, nos hemos convertido en integradores de distintas soluciones. Toda tecnología necesita una carretera, para graficar de alguna manera. Y esa carretera es, básicamente, la conectividad. Por lo tanto, lo primero que debe hacer la pyme es buscar un partner tecnológico que le entregue esa base para operar eficazmente”.

Que la tecnología que se incorpore al negocio sea rápida, veloz y eficiente, es indispensable para el impulso de una pyme, remata Larraín. Y agrega que igual de importante es hablar, conocer y entender las potencialidades de la Inteligencia Artificial.

Frente a la reticencia que algunos pueden tener frente a este concepto, el ejecutivo explica: ”Seguramente, un gran porcentaje de las pymes ya utiliza inteligencia artificial sin saberlo. Por ejemplo, hoy día muchos colaboradores dentro de las empresas utilizan ChatGPT en sus labores cotidianas. Otra cosa es que ellos lo estén orquestando o lo estén dirigiendo como dueños de empresa. Hay muchas herramientas que ya están viniendo con la inteligencia artificial incorporada y le están haciendo más fácil la vida a las pymes. Cuando digo más fácil, es en menor tiempo, y eso se traduce en mayor eficiencia”.

Chile es un país que ha logrado avanzar significativamente en términos de digitalización, pero todavía queda mucho camino por recorrer, por eso se vuelve muy relevante seguir potenciando el desarrollo digital de las pymes locales, brindando soluciones digitales accesibles y adaptadas a sus necesidades.

Claro Empresas, por ejemplo, cuenta con diversos clientes pymes en su Data Center de Liray (Colina), con acceso directo a herramientas y plataformas que permiten automatizar procesos, gestionar su presencia en línea y optimizar sus operaciones comerciales. Además, entrega asesoramiento especializado para ayudarlas a comprender y aprovechar al máximo las ventajas de la transformación digital.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.