Uber One en Chile: la membresía que entrega deliveries gratis ilimitados y descuentos en viajes
![Uber One](/resizer/VpPDJDs8kpXcUfLPVF4yOgfb1-I=/arc-anglerfish-arc2-prod-copesa/public/WJ75LOY55BALDBOV472XXTS5CM.jpg)
Con un precio de $3990 mensual, el programa de suscripción ya está disponible en el país porque, según Marco Nannipieri, Gerente General de Uber Eats; “Chile es uno de los mercados prioritarios” para la plataforma norteamericana.
![huincha presentado por uber](/resizer/M_vwM-YkIVFZIZgmLCBByQFykek=/arc-anglerfish-arc2-prod-copesa/public/2WRFTPON7ZG5LKALJSG5K6PUNY.png)
Ahorro y descuentos en delivery, viajes y compras de supermercado, es lo que ofrece Uber al usar la app de movilidad, el servicio de envío de comida de Uber Eats y el de compras a través de Cornershop by Uber. Esa es parte de la promesa de Uber One, el nuevo programa de suscripción disponible en Chile por parte de la empresa de tecnología.
A grandes rasgos, Uber One ofrece a los clientes entregas sin costo de manera ilimitada a través de Uber Eats, en pedidos de más de $6.990 en Uber Eats y de más de $25.000 en tiendas y otros comercios asociados a Cornershop by Uber. También se podrá contar con viajes con los socios conductores mejor calificados por los usuarios, un descuento del 5% en viajes ilimitados en UberX y Uber Flash, transformando a la aplicación en un ecosistema que contará con ofertas y promociones para fidelizar a los usuarios.
La membresía, por solo $3990 pesos mensuales, ofrece una nueva experiencia a la hora de usar una aplicación que, desde su llegada a Chile hace casi nueve años, se convirtió en una de las que tiene mayor presencia en el país: los servicios de la app de movilidad están disponibles en todo el territorio nacional continental, mientras que los servicios de delivery en 22 ciudades de 13 regiones, desde Arica a Puerto Montt.
Una novedad que, en palabras de Marco Nannipieri, Gerente General de Uber Eats Chile, es una membresía “bastante única e imprescindible”. Chile es el segundo país en la región, luego de México, en contar con la membresía. Esto, porque a ojos de la compañía, este es “uno de los mercados prioritarios de Uber, junto con España, Francia, Taiwán, Japón, Estados Unidos, donde también se está empujando esta suscripción para tener un factor de diferenciación”.
El gerente italiano a cargo de la estrategia nacional va más allá y anhela que Uber se convierta en “la plataforma favorita de las personas que viven en el país. Es una de las principales visiones que tiene Uber a nivel global y es lo que estamos empujando muchísimo aquí”.
![foto uber](/resizer/Dl6Q1C1hj4coTrSWXYkN1a3zsG4=/arc-anglerfish-arc2-prod-copesa/public/4HV34PFW3FF6RC6VX7POKGN2SY.jpeg)
Conveniencia y ahorro
Nannipieri explica que hasta ahora en la competencia local no existe otra plataforma que combine los servicios de movilidad y alimentación que tiene Uber. A eso, se suma que Chile es uno de los únicos países en el mundo donde la empresa es líder en crecimiento en el negocio de la movilidad, delivery de comida y tiendas de conveniencia, coincidiendo con los comportamientos de los chilenos dentro de la aplicación.
“La membresía que tiene un precio de $3990 mensuales, con solo tres pedidos al mes está completamente pagada. Se vuelve súper conveniente, administrando los gastos del usuario de mejor manera”, señala Marco Nannipieri, agregando que los usuarios, por lo general, están pidiendo tres a cuatro veces un viaje al mes.
Es más, desde Uber perciben que el comportamiento irá al alza: “Estamos viendo que los mercados del mundo están creciendo cada vez más. Vemos una visión de llegar a 12x, es decir, que, en un mes una persona está pidiendo dentro de la aplicación 12 veces al mes una combinación de viajes o pedidos”.
Algo destacado en esta membresía, de acuerdo a Nannipieri, es que además de enfocarse en delivery de comida, compras en supermercados y otras tiendas, y movilidad; también incluye productos más holísticos, con la inclusión de tiendas como farmacias, petshops, botillerías, chocolaterías o incluso tiendas gourmet de pescados o carnes, generando una nueva forma de convivencia en la ciudad a la hora que las personas manejen su vida a través de la tecnología.
“Cuando tienes un marketplace bastante completo y holístico, una membresía te empieza a convenir cada vez más. Al toque de un botón, las personas estarán ahorrando dinero y tiempo, evitando ir al supermercado u otros lados, llegando al lugar que necesite”, complementa.
Aniversario de Uber Eats
“Uber va a ser una de las plataformas más utilizadas dentro del país”, dice Marco Nannipieri en esta conversación con La Tercera, como una de las apuestas que prevén, pensando en los negocios que se suman a usar los servicios de última milla de la aplicación, coincidiendo con los 5 años desde que comenzó a funcionar Uber Eats en el país.
Si en 2017 lanzaron la herramienta con solo 180 restaurantes, y llegaron a las semanas previas de la pandemia a la cifra de 3 mil locales, este 2022 alcanzan cerca los 9 mil restaurantes y otros comercios asociados, contando con 18 mil socios repartidores que usan la app para hacer delivery, siendo parte de los las 120 mil personas que generan ganancias mes a mes utilizando la plataforma.
Seis de cada diez restaurantes en la app son pequeñas y medianas empresas. Es decir, el 60% de los comercios asociados son pymes. Eso significa que la aplicación se ha vuelto una oportunidad y una ventana para empresas que llegan a nuevos públicos, con atención personalizada y accesible para cada usuario.
“Creemos que el crecimiento va a venir a través de las pymes y por el lado de restaurantes con nuevas categorías”, apunta frente a la expansión hacia públicos más específicos, como restaurantes vegetarianos-veganos, que según Nannipieri siguen tendencias que ven en otros países, a las que le siguen locales asiáticos de ramen, dietas keto, entre otros.
Uber Direct
A la par de Uber One, la plataforma lanzó un servicio de última milla para toda la industria del e-commerce que se llama Uber Direct. “Vemos que hay una oportunidad muy grande en el mercado de ofrecer un mejor servicio exprés, logrando que se entreguen en el mismo día muchos productos, con tiempos de entrega entre 30 a 40 minutos”, explica.
Uber Direct busca escalar la tecnología de la empresa a la industria del e-commerce, para que cualquier producto que esté en el mercado sea entregado de manera exprés.
Una experiencia que en Estados Unidos cuenta con servicios de última milla de drones o envíos automatizados y que en Chile aún no se visualizan todas las oportunidades que significará en la experiencia del usuario. En el caso local, Uber contará con los socios repartidores que usan la plataforma, para que puedan ofrecer servicios al toque de un botón y, a la vez, generar mayores ganancias.
Al integrarse al servicio, cada pyme entrega la orden a través de la aplicación para empresas y el repartidor se encarga de la última parte. “Esto nos permite tener este servicio exprés, que es algo que no existe en el país, escalando completamente la tecnología, y puede ser hecho a través de motocicletas, autos, bicicletas”, indica.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.