Alza de tarifas eléctricas: presidenta del Banco Central responde a ministro Pardow por estimación de impacto en la inflación

Alza de tarifas eléctricas: presidenta del Banco Central responde a ministro Pardow por estimación de impacto en la inflación

“La información que nosotros tenemos se publicó el 23 de mayo en la página de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Ahí se instala el informe técnico con el cual se da cuenta de cuál es el contenido y cómo se traduce la nueva Ley que se aprueba en abril", dijo Rosanna Costa ante los cuestionamientos del secretario de Estado.


La presidenta del Banco Central (BC), Rosanna Costa, respondió este viernes al ministro de Energía, Diego Pardow, quien luego de que el instituto emisor en su reciente Informe de Política Monetaria (Ipom) elevara las proyecciones de inflación para este y el próximo año explicado principalmente por el alza en las tarifas eléctricas, criticara a la entidad por no haber incorporado dicha variable en sus informes anteriores.

“La información que nosotros tenemos se publicó el 23 de mayo en la página de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Ahí se instala el informe técnico con el cual se da cuenta de cuál es el contenido y cómo se traduce la nueva ley que se aprueba en abril, que es la que estamos hoy día mirando (...) Donde efectivamente hay un nivel de detalle, hay información suficiente que nos permite incorporar esta información en el informe que tenemos hoy día y que considera que hay aumentos de tarifa dentro de este horizonte de proyección que estamos viendo”, explicó Costa al presentar el Ipom en un seminario organizado por Icare.

Al respecto, precisó que “en el informe (Ipom) de marzo estábamos con la mirada en la ley anterior y, por lo tanto, hay parte del efecto indirecto con la información suficiente que había en ese momento”.

En el Ipom presentado este miércoles, el Banco Central subió su proyección de inflación para este año de 3,8% a 4,2% y para 2025 de 3% a 3,6%, donde el principal elemento, según argumentó, es el impacto del shock de oferta asociado al incremento de precios que experimentarán las cuentas de la luz en los próximos meses.

En específico, el ente rector estimó que dicho efecto será de 145 puntos base más en la inflación a junio de 2025, ya que los hogares tendrán un alza promedio de 57% en sus cuentas eléctricas en los próximos 12 meses, según antecedentes de la CNE, seguida de una baja de 9% en el año siguiente.

Ante esto, el ministro Pardow ese mismo día, en una exposición ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, lanzó un inédito cuestionamiento al instituto emisor, apuntando a que los Ipom anteriores no contemplaron el efecto en la inflación, pese a las alertas entregadas por la CNE en al menos dos ocasiones.

Pardow afirma que el gobierno está tratando de viabilizar recursos para aumentar subsidios eléctricos

“Esta ley que estamos implementando no genera nueva deuda. La deuda ya existe y las alzas ya existían. El impacto en inflación de la Ley PEC 2 era muy similar al de esta Ley (de Estabilización). En ese sentido, la razón por la cual el BC no decidió incluir en sus Ipom los efectos de la Ley PEC 2 es algo que yo desconozco, es una pregunta que se le tiene que hacer al BC, pero esto fue Ley vigente, publicada en el Diario Oficial por un año, y en el proceso de implementación decidimos hacer esta nueva ley, precisamente por los efectos que tenía en las pymes”, afirmó el secretario de Estado.

Mercado laboral

En otro tema, Costa advirtió que si bien la creación de empleos ha ido recuperándose, hay grupos que mantendrán un cierto rezago.

“Lo que estamos mirando (...) es que el mercado laboral siempre tiene un ciclo que va algo rezagado respecto a la evolución de la economía y, por lo tanto, todo el ciclo económico que vimos también lo tuvimos presente en el mercado laboral. Vimos ciertas particularidades en el mercado laboral y podríamos pensar en algunos elementos que podrían quedarse”, indicó.

En este sentido detalló que, por ejemplo, en un Ipom previo el Banco Central puso mucha atención en lo que estaba pasando por el lado de la fuerza de trabajo, con sectores que estaban quedado rezagados y no estaban participando del mercado laboral. Sin embargo, advirtió que mientras las mujeres volvieron a recuperar su tendencia, ese nos es el caso de las personas por sobre los 55 años.

“Es probable que no vuelvan o que vuelvan en menor grado y que no solamente tengan una recuperación más lenta porque, lo vimos en el informe anterior, hay ciertos elementos que hacen que cuando uno sale del mercado laboral y vuelve, ese rezago, esa laguna, genera menores salarios y mayores dificultades. Baja la probabilidad de volver a encontrar un empleo y eso es mayor, cuanto mayor es la persona”, aseveró.

Agregó que en el mercado laboral, en general, también se están dando algunos cambios en la forma de producir, citando como ejemplo el comercio. “Y de alguna manera también estamos viendo ciertos cambios tecnológicos, que no sabemos cuánto impactan, ni cómo impactan, pero donde los primeros procesos de acomodo en la economía se están dando. Entonces, el mercado laboral tiene una serie de componentes que son del ciclo y tiene una serie de componentes que son de una adaptación de la economía, porque no es estático”, dijo.

Por tanto, indicó que mientras el ciclo económico empieza a recuperarse a un ritmo de 2% y los salarios reales también crecen, la composición del empleo y cómo todas esas fuerzas más reales dentro de la economía van a ir decantando es algo que se va a tener que ir mirando e ir profundizando en ello en la medida que se vaya materializando con mayor fuerza.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.