Autoridades panameñas acusan a EE.UU. de mentir sobre el acuerdo para liberar el paso del Canal de Panamá a la Marina estadounidense

A treaty requires Panama to provide equal treatment to all canal users. Photo: Enea Lebrun/Reuters
Autoridades panameñas acusan a EE.UU. de mentir sobre el acuerdo para liberar el paso del Canal de Panamá a la Marina estadounidense

El Departamento de Estado ha tratado de negociar concesiones después de que Trump dijera que quiere que EE.UU. controle la vía acuática.


El Presidente panameño acusó el jueves al gobierno de Trump de mentir sobre un acuerdo que daría a la Marina estadounidense libre acceso al Canal de Panamá, intensificando las tensiones en torno a las negociaciones sobre el futuro del canal tras las amenazas del Presidente de EE.UU. de confiscarlo.

La ruptura diplomática comenzó el miércoles en la noche cuando el Departamento de Estado publicó un post en X declarando que Panamá había acordado dar a los buques del gobierno de Estados Unidos libre paso por el canal, sorprendiendo a Panamá. La declaración se produjo después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, mantuviera conversaciones con el Presidente panameño José Raúl Mulino en Ciudad de Panamá esta semana, para negociar concesiones para Trump.

El jueves por la mañana, Mulino replicó que no había acuerdo y calificó la declaración estadounidense de “mentiras y falsedades”. Más tarde ese mismo día, Rubio afirmó que EE.UU. había dejado sus expectativas “claramente entendidas” en las conversaciones de esta semana, aunque admitió que Panamá tenía un proceso legal en el que trabajar. Ahora, se espera que Trump y Mulino continúen las conversaciones en una llamada telefónica este viernes por la tarde.

Las extraordinarias voleas diplomáticas ponen de relieve cómo Panamá está tratando de hacer frente a las demandas de Trump, mientras lidia con complicados asuntos políticos y legales en casa. Panamá está trabajando en varios frentes, pero los funcionarios son sensibles y prefieren la cobertura del secreto para llevar a cabo las negociaciones en un país donde el canal es una fuente de orgullo nacional y genera gran parte de sus ingresos gubernamentales.

La declaración del Departamento de Estado del miércoles se adelantó a las deliberaciones legales de Panamá, y fue vista por los funcionarios panameños como una forma de arrinconarlos, dijeron personas familiarizadas con las discusiones. Un acuerdo de este tipo -que supondría una importante concesión por parte de Panamá- se anunciaría normalmente en una reunión bilateral con declaraciones de ambas partes.

Estados Unidos construyó el Canal de Panamá, inaugurado en 1914 como uno de los proyectos de infraestructuras más caros y complejos de la historia. Lo cedió a Panamá a finales de 1999 en virtud de un tratado negociado más de 20 años antes con el presidente Jimmy Carter. Trump ha dicho durante mucho tiempo que el acuerdo era malo para Estados Unidos.

Entre las otras concesiones potenciales que Panamá está considerando, señalaron personas familiarizadas con el asunto, está encontrar nuevos operadores para dos terminales portuarias en cada extremo del canal, que actualmente están a cargo de un operador portuario de Hong Kong, Hutchison Whampoa. La administración Trump considera que la infraestructura china en torno al canal es una amenaza para la seguridad nacional.

Panamá niega que las terminales de contenedores interfieran en la gestión del canal o que representen una amenaza para la seguridad. Pero los funcionarios comenzaron a examinar de cerca los contratos, comentaron las personas.

El gobierno panameño, que tiene una participación del 10% en las dos terminales, lleva un tiempo quejándose del pago de dividendos. Recientemente ha puesto en marcha una auditoría que podría servir para rescindir la licencia, según las personas consultadas.

Louis Sola, presidente de la Comisión Marítima Federal, el regulador del transporte marítimo estadounidense, indicó que Panamá prorrogó las concesiones de Hutchison por 25 años en 2021 sin un proceso de licitación competitivo. “El Canal de Panamá debería comprar estas terminales y arrendarlas a otros operadores”, sostuvo.

Hutchison no hizo comentarios.

Panamá también buscó distanciarse de China al optar por no participar en el programa de infraestructura Belt and Road de Beijing, en un anuncio público durante la visita de Rubio.

Otro tema polémico esta semana es el acceso de los barcos estadounidenses. Trump ha calificado de “ridículas” las tasas que Panamá cobra a los barcos estadounidenses, mientras que Panamá ha dicho que trata a todos los barcos y países por igual.

Rubio comunicó a los periodistas que mantuvo conversaciones con Mulino sobre el paso para los barcos estadounidenses y reiteró la expectativa de Washington de que los buques estadounidenses no paguen tarifas. “Sólo diré que Estados Unidos tiene la obligación, en virtud de un tratado, de proteger el Canal de Panamá en caso de que sea atacado”, dijo. “Me parece absurdo que tengamos que pagar tasas para transitar por una zona que estamos obligados a proteger en tiempos de conflicto”, agregó

Pero el mensaje del Departamento de Estado en X pilló desprevenidos a los funcionarios panameños. El mensaje decía: “El gobierno de Panamá ha acordado dejar de cobrar tasas a los buques del gobierno de Estados Unidos por transitar por el Canal de Panamá. Esto ahorra al gobierno de EE.UU. millones de dólares al año”.

Mulino convocó una rueda de prensa a primera hora de la mañana del jueves para desmentirlo.

“Estoy increíblemente sorprendido por la declaración de ayer”, comentó Mulino en una conferencia de prensa en Ciudad de Panamá. “Están haciendo una declaración importante, institucional, de la entidad que rige la política exterior de Estados Unidos... basada en una falsedad. Y eso es intolerable”.

En su llamada con Trump este viernes, Mulino planea exponer cómo Panamá ya ha accedido a todo lo que Trump ha pedido, indicó una persona relacionada con la situación. Mencionará cómo Panamá ha acordado reducir la influencia china en el país, ampliar la cooperación con el Departamento de Seguridad Nacional en la Brecha del Darién, trabajar con la Administración para el Control de Drogas para luchar contra los cárteles de la droga, y dar un trato preferencial a los buques de la Armada a través de una solución legal.

Durante la visita de Rubio, ambos gobiernos habían acordado estudiar la posibilidad de dar paso libre a los buques de la Armada estadounidense, dijeron personas familiarizadas con las discusiones. Pero funcionarios panameños advirtieron que tal medida requeriría un análisis legal para asegurar que no violaría el tratado del canal de 1977, que incluye una cláusula que obliga a Panamá a dar un trato igualitario a todos los usuarios del canal.

Mulino manifestó que había comunicado al Secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, que no tiene autoridad legal para eximir unilateralmente a nadie de las tasas de tránsito. Dijo que había pedido al embajador de Panamá en Washington que rebatiera la afirmación del Departamento de Estado.

Funcionarios del Canal aseguraron que dar paso libre a algunos barcos no tiene precedentes y podría provocar decenas de demandas por parte de otros usuarios del canal que reclaman un trato preferencial para los barcos estadounidenses. Varios funcionarios panameños indicaron que estaban desconcertados por la fijación de Trump con el tema, y lo lejos que fue el Departamento de Estado para reclamar una victoria, dado el pequeño tamaño del beneficio financiero para Estados Unidos.

Los grandes buques de la Armada estadounidense, como los portaaviones, no pueden cruzar el canal porque son demasiado anchos para caber. Los funcionarios del canal comentaron que los cruces de la Marina son poco comunes, con una media de 40 buques que atraviesan la vía navegable cada año, o menos del 0,5% del número total de buques que transitan. Según se informa, la oferta permitiría a la Marina estadounidense ahorrar hasta US$ 13 millones anuales, en un presupuesto del Departamento de Defensa de US$ 850.000 millones.

Los funcionarios dijeron que la visita a Panamá fue cordial, y que Rubio habló en español. La autoridad del Canal de Panamá anunció tras la visita de Rubio que “optimizará la prioridad de tránsito” de los buques de la Armada estadounidense por la vía navegable, una promesa velada.

-Traducido del inglés por Pulso.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.