Cómo opera $Libra, la criptomoneda que tiene contra las cuerdas a Milei

Por la mañana de este lunes, medios argentinos informaron que ya se presentó la primera denuncia ante la Fiscalía en contra del Presidente argentino Javier Milei.
En pocas horas, la cryptomoneda $Libra pasó de US$0,3 a US$5,54. Fueron un millón de transacciones las realizadas luego de que el Presidente de Argentina, Javier Milei, hiciera público su apoyo por redes sociales. Pero luego borró su publicación, se generó un escándalo en el país trasandino, el activo perdió un 95% de su valor hasta los US$0,0006 actuales, y dejó a Milei envuelto en la polémica.
El viernes, Mieli publicó en su cuenta de X un mensaje donde señalaba que “La Argentina Liberal Crece¡¡¡¡ Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”.
Pero esa publicación fue borrada y luego explicó, en la misma red, que “no tenía ninguna vinculación” con el token. “No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)“, sostuvo en X.
Pero para Milei, los inversionistas detrás de la moneda no eran desconocidos. El 19 de octubre del año pasado se reunió con representantes del proyecto, la firma de tecnología KIP Protocol, en Argentina, quienes le presentaron la iniciativa “Viva la Libertad”, el cual tenía por fin financiar emprendimientos mediante el blockchain. Luego, el 30 de enero de este año, se reunió con el norteamericano Hayden Mark Davis, encargado de la infraestructura tecnológica del proyecto.
Tras el mensaje de Milei, la cotización de la cryptomoneda se empinó 1.000%, y varios salieron a vender. Diversos medios del ecosistema crypto se han concentrado en un reporte elaborado por la firma estadounidense Kobbeissi Letter, donde explicó que los inversores iniciales de la divisa comenzaron a venderla tras la subida y alcanzaron ganancias de US$87,4 millones.
La polémica implicó que Hayden Davis saliera a explicar que está dispuesto a devolver el dinero a los inversionistas afectados. Davis, fundador de la firma Kelsier Ventures, concedió durante el fin de semana una entrevista al youtuber Stephen Findeisen, vinculado al mundo crypto, donde aseguró que el Presidente argentino no ganó dinero con las fuertes variaciones.
María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, cuenta que $LIBRA es un token creado el año 2024 por el proyecto Viva la Libertad, “nombre dado en honor a las ideas del Presidente argentino, Javier Milei. Está en manos de la empresa KIP NETWORK INC, una compañía registrada en Panamá que dice estar enfocada en Inteligencia Artificial y web3 desde 2019. Actualmente cuenta con un suministro de 999,999,497.09 tokens”.
Según Juppet, “$LIBRA se encuentra en Solana, una red de criptomonedas que funciona mediante contratos inteligentes y que ha tenido un fuerte impulso desde el año pasado por ser la principal red para la emisión de memecoins”, pero aclara que " por el contrario a otros tokens, como por ejemplo el de $TRUMP, no es una memecoin”.
“Recordemos que las memecoin se venden como una broma o a lo sumo como un objeto digital destinado al entretenimiento, y no como una inversión seria o con utilidad real. En este caso, $LIBRA se planteó como un proyecto privado de inversión, el cual tiene como fin el financiamiento de empresas argentinas”, explica.
Joel Vainstein, Co-Founder de Orionx, señala que “este episodio subraya la importancia de comprender a fondo los proyectos antes de invertir o apoyarlos públicamente. La falta de transparencia en la estructura de LIBRA y la volatilidad extrema que experimentó refuerzan la necesidad de un análisis riguroso para evitar exponerse a riesgos innecesarios en el ecosistema cripto”.
“La fuerte volatilidad, el impacto del hype y la especulación impulsada por el respaldo de una figura pública lo acercaron más a la dinámica de un memecoin que a la de un activo con fundamentos sólidos. Desde el inicio, Libra presentaba señales de alerta evidentes. No contaba con una base técnica clara, auditorías independientes, ni una documentación detallada sobre su gobernanza, tokenomics o mecanismo de financiamiento”, agrega.
El activo no se encontraba disponible para su transacción en los grandes exchanges, pero en su publicación en X, el Presidente argentino agregó la dirección donde podían ser adquiridas. Tras ello, la plataforma argentina de criptomonedas agregó a $Libra a su base para que sus clientes pudieran operar con ella.
Por la mañana de este lunes, medios argentinos informaron que ya se presentó la primera denuncia ante la Fiscalía en contra de Milei. En concreto, la acción fue interpuesta por el exdiputado Claudio Lozano y el Observatorio del Derecho a la Ciudad, de Comodoro Py. La jueza federal María Servini estará a cargo de la investigación.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.