Consejero del BC y alza de tarifas eléctricas: “En el Ipom de marzo ya habíamos incorporado algo de alza en nuestras proyecciones porque estaba la ley anterior”

Alza de tarifas eléctricas: Claudio Soto afirma que en el último IPoM había antecedentes mucho más concretos sobre magnitud y timing

"Creo que no había tanta claridad del horizonte de los ajustes que se tenían que hacer de las tarifas eléctricas. Tenemos un horizonte de proyección de dos años y es ahí donde concentramos nuestro análisis. Faltaban mayores antecedentes, para tener mayor claridad respecto de los horizontes", dijo este miércoles Claudio Soto.


En julio se va a concretar la primera alza de las cuentas de la luz, lo que impacta en el bolsillo de las personas. En su último Informe de Política Monetaria, el Banco Central aplicó una fuerte subida en la estimación de inflación para 2024-2025. En medio de este escenario, el consejero del Banco Central, Claudio Soto, explicó que esto se consideró con más detalle en este Ipom, ya que había mayor claridad sobre la magnitud y el timing.

“Lo que pasa es que uno puede tener distintos tipos de riesgos, distintos tipos de horizontes. Creo que no había tanta claridad del horizonte de los ajustes que se tenían que hacer de las tarifas eléctricas. Tenemos un horizonte de proyección de dos años y es ahí donde concentramos nuestro análisis. Faltaban mayores antecedentes, para tener mayor claridad respecto de los horizontes. Las leyes anteriores y esta propia ley, contempla saldar la deuda con las empresas en un horizonte de 10 o más años. Entonces son plazos bastante largos. En este informe ya tuvimos antecedentes mucho más concretos respecto de las magnitudes y también del timing del ajuste necesario”, dijo Soto en Más que Números de Radio Infinita.

Asimismo, se refirió a los efectos de segunda vuelta de esta alza tarifaria que será escalonada a contar de julio.

“Hicimos esos cálculos. El 1,45 de más inflación que implica el alza de las tarifas tiene contemplado los efectos de segunda vuelta vía costos, porque el alza va a pegar a muchas empresas. Eso lo estimamos del orden de 0,3%. Eso está incorporado dentro de las proyecciones. Hay otro tipo de efectos de segunda vuelta, pero también hay algunos efectos compensatorios. El efecto principal vemos que va a ser directamente en la cuenta de la luz, y hay un impacto que hemos considerado vía efectos de segunda vuelta por los costos que va a incidir en las empresas”, explicó.

El consejero reafirmó que a partir del informe de la CNE, hubo mayor claridad sobre el real impacto del alza de las cuentas de la luz.

“Aquí creo que una cosa que es importante tener en cuenta es que la magnitud del ajuste es bien significativa. En el Ipom de marzo ya habíamos incorporado algo de alza de tarifas en nuestras proyecciones porque estaba la ley anterior. Aunque los detalles técnicos de una serie de materias, eran menos precisos con lo que teníamos anteriormente. Incorporamos un supuesto de alzas, pero lo cierto es que tuvimos información mucho más precisa a contar de informe de la CNE, que salió en mayo. Es ahí donde tuvimos antecedentes mucho más claros respecto de la magnitud de los cambios, y el tipo de clientes que se iban a ver afectados por esto, y el timing. Ahí tuvimos parámetros mucho más objetivos sobre los cuales efectuar nuestra proyección”, sostuvo. Pese a las palabras de Soto, en el Ipom de marzo el Banco Central no hizo ninguna referencia explicita al aumento de las tarifas eléctricas.

Y luego agregó que “creo que siempre hay elementos que inciden en las proyecciones de inflación, y vamos ponderando los elementos en los Ipom. Son solo cuatro al año. Ahí tratamos de concentrar los mensajes y las novedades que estamos viendo respecto a los informes previos. Lo cierto es que en los últimos informes hubo otros elementos que habían sido los más relevantes. En marzo teníamos lo que estaba pasando con el tipo de cambio, y ahí pusimos el foco del mensaje. Lo cierto es que ahora aparece un alza de tarifas que va a tener un impacto bastante significativo, y por eso lo estamos destacando en este informe. Es uno de los elementos que más incide en el cambio de proyecciones de inflación para el próximo año. En el informe también destacamos lo que pasa con el precio del cobre”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.