La respuesta del decano de Beauchef a Sebastián Edwards por su idea de sacar la facultad de la U. de Chile

Fotos: Sebastián Edwards / Francisco Martínez Concha.

El decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez Concha, envió una columna a Pulso en respuesta a la idea del economista Sebastián Edwards de escindir esa facultad del resto de la casa de estudios.


Este martes, el economista Sebastián Edwards apuntó a generar condiciones que permitan a las instituciones educacionales generar establecimientos que destaquen en los rankings internacionales. En esa línea, el economista propuso que las carreras ligadas a las ingenierías se aíslen para impulsar su rendimiento en temas como tecnología y mejores servicios ligados a dicho saber.

“Pensemos en grande. Yo sé que lo que voy a decir va a sonar como pecado mortal. Hagamos la Universidad Politécnica de Beauchef en Chile. Separemos a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Saquémosle todas a las trabas de las tomas, de la tontería. Y que los ingenieros de Beauchef y después podría pasar con los de la Católica, de las otras universidades, Concepción y qué sé yo, puedan realmente surgir y contribuir a nuestro país”, dijo el académico de la UCLA en seminario de Moneda Patria Investments.

Decano de Beauchef responde a Edwards

Ante esto, y consultado por Pulso, el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Francisco Martínez Concha, envió una columna en la que fija su postura en la materia, indicando que esa idea se descartó hace más de dos décadas, ya que iba en contra de la idea de la casa de estudios, de ser “pública, plural y diversa”.

A continuación la columna completa:

“Hagamos la Universidad Politécnica de Beauchef en Chile. Separemos a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile”, dijo Sebastián Edwards, aludiendo a la experiencia del Imperial College. Se trata ciertamente de una propuesta provocativa (pensando en grande, dice él), pero cabe preguntarse si es replicable aquí la experiencia del Reino Unido, donde hay varias universidades entre las primeras del mundo y una inversión en ciencia y tecnología del 2,9% del PIB.

Esta idea no es original, ya se comentó a fines de los ´90 y se descartó. ¿Por qué? Aunque ella apela a un elemento básico del ethos de la Universidad de Chile: ser una universidad de reconocida calidad a nivel internacional, que por cierto anima la vida académica en Beauchef, no resulta suficiente. Eso, debido a que ignora la otra dimensión del ethos de “la Chile”, el de ser pública, plural y diversa, que se debe al país, al servicio público, a su gente y a los desafíos nacionales.

Es ese ethos dual inseparable, de universidad pública y de excelencia, el que causa de interminables reflexiones y animadas discusiones, pero esencial en la identidad de esta Facultad y de sus estudiantes, el que no nos permitiría elegir solo una de sus dimensiones. Hay en ello una complejidad esencial e incomprensible para muchos observadores externos, pero que, por otra parte, crea entre sus integrantes un singular compromiso y pertenencia (camiseta).

Dicho eso, convengamos en que hay reformas que nos permitirían avanzar muchísimo mejor en condiciones más adecuadas para una universidad. Me refiero a contar con un estatuto de universidades públicas, más apropiado del quehacer de una universidad de investigación. Éstas dependen, en buena medida, de recursos propios, obtenidos en forma competitiva e interactuando con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, académicas y productivas. Y por supuesto, habría que entender, de una vez, que invirtiendo solo un 0,34% del PIB en investigación no se puede pretender lograr metas similares a países que invierten 10 veces ese monto.

Con estos cambios, sí puedo concebir que Beauchef y la Universidad de Chile, alcancen los primeros lugares y desde allí seguir contribuyendo aún más al desarrollo sostenible de nuestro país.”

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.