Efecto apagón y año bisiesto: magras cifras de actividad sectorial aumentan posibilidad de un Imacec negativo en febrero
Los expertos consultados proyectan que la actividad tendrá un rendimiento entre -0,4% y 0%. Entre las causas está el apagón del mes pasado y la base de comparación, ya que febrero de 2024 tuvo 29 días.
Era algo que se estaba anticipando. Febrero tendrá un crecimiento flojo, muy alejado de las buenas cifras de diciembre de 6,8% y del 2,3% de enero. Un antecedente para esperar un magro crecimiento en el segundo mes del año, son las cifras que publicó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre producción industrial.
De acuerdo al INE, este indicador tuvo una contracción de 3,6% en el segundo mes del año, su mayor revés desde mayo de 2023.
En el detalle de ese componente se informó que el Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un descenso en doce meses de 6,6%, como consecuencia de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, destacando la minería metálica con un decrecimiento de 7,4%. Mientras que el Índice de Producción Manufacturera (IPMan), por su parte, registró una contracción de 1,3% en doce meses, explicado, en gran medida, por la baja interanual de 11,5% en elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
Asimismo, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), decreció 3,1% respecto de febrero de 2024, debido principalmente por una menor actividad registrada en electricidad, la que se redujo 4,9%.
Una realidad distinta tuvo el comercio que mostró un aumento anual de 2,9% en febrero de 2025, mientras que el comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) anotó un aumento en doce meses de 3,3%.
Uno de los factores que explica este menor dinamismo de la economía es que febrero de 2025 tuvo un día hábil menos que el mismo mes de 2024 y además se registró el apagón de energía, que dejó sin electricidad al país de Arica a Punta Arenas durante varias horas. Estos elementos habían generado proyecciones de expertos, y también de Hacienda, sobre un desempeño no tan optimista para febrero.

Con estos antecedentes sobre la mesa, los expertos esperan un débil Imacec que va entre -0,4% y 0%. La cifra oficial la dará a conocer este martes el Banco Central.
Alejandro Fernández, economista de Gemines, afirma que con estos datos esperan una variación negativa del Imacec en doce meses de 0,4% y también negativa respecto al mes anterior con cifras desestacionalizada. “De corroborarse esta estimación con los datos oficiales de mañana, solo puede concluirse que hubo un retroceso puntual en la trayectoria de la economía desde que se iniciara la recuperación de la actividad a fines de 2022″.
Misma proyección entrega Valentina Apablaza, economista del OCEC-UDP, ya que esperan una caída de 0,4%. “Esta contracción de la actividad económica debiera ser algo puntual, toda vez que febrero contó con un día hábil menos que el año anterior, y este efecto calendario es particularmente relevante este año, toda vez que la base de comparación corresponde a un año bisiesto, por ende, hubo aumentos extraordinarios de producción que no se tuvieron en 2025″, sostiene la economista.
Apablaza también menciona que la cifra debe “reflejar el shock negativo que significó el corte de suministro eléctrico a lo largo de todo el país ocurrido el pasado 25 de febrero. Dado que ambos efectos son puntuales de febrero, la economía debiera recuperar su ritmo de crecimiento a partir de marzo”, asevera.
En Coopeuch proyectan una caída anual de 0,3% para el Imacec de febrero, “resultado que estaría explicado principalmente por la minería”. Para el Imacec no minero, en tanto, esperamos un crecimiento anual de 0,5%.
Desde Clapes-UC, en tanto, prevén un -0,2%. “El corte de luz y la disminución de un día respecto a febrero de 2024 son factores que incidieron negativamente en el registro de la actividad”, puntualizan.
En la parte alta de las previsiones se ubica Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, prevé una nula variación. “Este Imacec está muy influido por el apagón que afectó a la actividad ese mes y por el día hábil menos que hay respecto a febrero 2024″, explica. Pese a esta proyección espera que el primero trimestre, el PIB tenga un alza de 2% anual y proyecta un 2,2% para el cierre de año.
Más arriba se ubica Pavel Castillo, economista y gerente de Intelligence en Corpa, quien espera un Imacec entre 0,5% y 1,3%.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.