El informe de Hacienda sobre las “urgencias” de realizar la reforma previsional

El informe de Hacienda sobre las “urgencias” de realizar la reforma previsional

En el análisis realizado por la Dirección de Presupuestos se menciona que "la ausencia de modificaciones al pilar contributivo ha generado presiones sustantivas sobre el pilar no contributivo, financiado con los recursos generales de la nación. Esto podría hacer que el pilar no contributivo sea insostenible para el Fisco en el mediano plazo".


El tema que se comenzará a analizar en la Comisión de Hacienda del Senado es la sostenibilidad fiscal de la reforma de pensiones. Y en un informe realizado por la Dirección de Presupuestos (Dipres) del ministerio de Hacienda se detalla el impacto fiscal que provocaría el hecho de no hacer nada y mantener el sistema previsional tal cual está.

“Las estimaciones presentadas en este informe, basadas en los datos del Sistema Integrado de Pensiones (SIDP), sugieren que alrededor de un 67,4% de las pensiones finales son financiadas por el Fisco (un 43,6% mediante transferencia fiscal directa, un 13,5% mediante financiamiento fiscal vía el Instituto de Previsión Social (IPS) y un 10,3% mediante financiamiento fiscal en base a gasto de Capredena y Dipreca), mientras que un 32,6% de las pensiones finales son financiadas mediante el ahorro en las cuentas individuales de las AFP. Al analizar por quintiles socioeconómicos, el pilar contributivo financia en promedio el 20% de la pensión final del 60% de la población, mientras que el Fisco financia el 80% restante”, advierte el reporte titulado “Análisis sobre las urgencias de una reforma previsional”.

El análisis realizado por la repartición que lidera Javiera Martínez, enfatiza que “la ausencia de modificaciones al pilar contributivo ha generado presiones sustantivas sobre el pilar no contributivo, financiado con los recursos generales de la nación. Esto podría hacer que el pilar no contributivo sea insostenible para el Fisco en el mediano plazo”.

HACIENDA
1 OCTUBRE 2024 EL MINISTRO DE HACIENDA, MARIO MARCEL Y LA DIRECTORA DE PRESUPUESTO, JAVIERA MARTINEZ, PRESENTAN PRESUPUESTO 2025. FOTO: DEDVI MISSENE

En ese contexto, puntualizan que “las pensiones estatales son financiadas a través de impuestos. En un equilibrio de largo plazo que sea fiscalmente sostenible, el monto de las pensiones no puede crecer más que proporcionalmente a la tendencia de crecimiento de la recaudación, que en ausencia otros efectos, depende principalmente de la actividad económica. En otras palabras, si el monto de pensiones financiadas por el Fisco aumenta indefinidamente por sobre el crecimiento del nivel de la actividad, esta medida no será sostenible en el tiempo para el Fisco”.

En este análisis advierten que una reforma que destina el aumento de cotización exclusivamente a capitalización individual solo mejora pensiones en el largo plazo. “La maduración financiera de la capitalización individual genera aumentos de pensiones económicamente relevante luego de 40 años del comienzo de la reforma”.

En particular, resaltan que “un punto adicional de cotización resulta en un aumento de 10% de la pensión en 40 años en un sistema basado en cuentas individuales, para una persona que haya cotizado ese porcentaje adicional durante toda su vida laboral. Sin embargo, la postergación de aumentar ese punto de cotización retrasa el comienzo del proceso de maduración financiera de este, lo que implica aumentos cada vez menores al 10%. Es decir, 5 años adicionales de no aprobar una reforma al sistema previsional, implican una pérdida de entre 6% a 9% de mayor pensión para una persona. En consecuencia, el pilar contributivo no podrá mejorar pensiones en el corto y mediano plazo”.

Así, de manera alternativamente, “cualquier mejora a las pensiones en el corto y mediano plazo será probablemente financiada a través del pilar no contributivo, incrementando las tensiones de las finanzas públicas”.

Sobre ese aspecto del análisis enfatizan que “aumentar un punto por sí mismo es insuficiente para aumentar los ingresos de los actuales pensionados. Más aun, los beneficios del punto de cotización sólo serán económicamente relevantes luego de 40 años, plazo en que el mayor impacto de la transición demográfica ya habrá ocurrido”.

Por ello, durante ese lapso, a la espera de la maduración del punto de cotización del pilar contributivo, mencionan que “los eventuales beneficios adicionales que entregue el sistema de pensiones tendrían que ser financiados en gran medida por el pilar no contributivo, lo que representaría una carga importante para el fisco”.

Comision de Trabajo en el Senado 15/1/25
Valparaiso, 15 de enero 2025 La ministra de Trabajo, Jeannette Jara, el ministro de Hacienda, Mario Marcel y el senador Juan Antonio Coloma durante la comision de Trabajo en el Senado Sebastian Cisternas/Aton Chile

En cuanto al efecto directo en el gasto, resaltan que el gasto estimado en pensiones a 2050 asciende a 2,95% del PIB, mientras que actualmente es 2,22% del PIB. “La incorporación de mayores beneficios, como lo sería un reajuste en relación con el aumento de salarios reales o mantener la tendencia de crecimiento histórica de estos beneficios, podría hacer crecer el gasto en pensiones en 1 a 4 puntos adicionales del PIB”. Esto, según se describe, generaría presiones fiscales: “Dada la situación de estrechez fiscal acumulada en los últimos 15 años y con las condiciones de recaudación actuales, el Fisco no podría financiar las eventuales presiones para mejorar las pensiones en el corto y mediano plazo y sólo podría financiar los beneficios vigentes actualmente”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.