Fisco recaudará cerca de US$350 millones por liberación del encaje de las AFP con la reforma de pensiones
El proyecto plantea reducir el encaje que deben mantener las AFP. Actualmente equivale a un 1% del total de los fondos de pensiones, pero bajará a un 30% de los ingresos por comisiones que obtengan las administradoras en los doce meses anteriores. Eso significa que podrán liberar el 82% del encaje vigente, unos US$1.528 millones según el cierre 2024. Dicho cambio comenzaría a regir en 2027, con una gradualidad de cuatro años.
La reforma de pensiones que la semana pasada aprobó el Congreso plantea reducir el encaje que deben mantener las AFP. El encaje es una obligación legal que tienen las AFP de invertir sus recursos propios en los fondos de pensiones que administran de los trabajadores, equivalente al 1% del total de activos que tienen bajo su gestión. Al término de 2024 las AFP manejaban US$186.405 millones de dinero de los trabajadores que estaban invertidos en los multifondos.
Y habrá dos grandes ganadores producto de esta reducción del encaje. Por un lado, las AFP, ya que podrán retirar una parte relevante del mismo. Y por otro lado, las arcas fiscales, dado que por dicho retiro de fondos las administradoras tendrán que pagar impuestos.
Al cierre del año pasado las AFP tenían $1.852.499 millones (US$1.864 millones) en encaje, el cual tiene como objetivo que las AFP puedan responder cuando las rentabilidades de los multifondos sean menores al desempeño de una cartera de referencia, aunque en la práctica eso no ha ocurrido. Además, tiene como objetivo que las administradoras tengan alineados los incentivos con los de sus afiliados, es decir, que si obtienen retornos positivos para los afiliados, también los tendrá el encaje.
El proyecto de pensiones que está a un paso de convertirse en ley, cambiará el modo de medir ese encaje, lo que genera una reducción del monto total que deben tener las administradoras bajo este concepto. En concreto, la reforma de pensiones plantea que ahora este activo equivaldrá a un 30% de las comisiones que hubiesen cobrado las AFP en los doce meses anteriores. Los ingresos por comisiones de las AFP en doce meses suelen ser cercanos a los $1.100.000 millones (unos US$1.100 millones). Eso significa que con esta nueva medida el encaje podría estar en aproximadamente $330.000 millones (unos US$335 millones).
Según el informe financiero de la Dipres, esta nueva exigencia de encaje que se propone, representa cerca de un 18% de la exigencia actual. “Por tanto, esta medida implica que se libere el 82% del encaje mantenido por las AFP”, señala el documento. Eso sí, esta liberación se realizará en cuotas, desde el mes 25 desde la publicación de la ley, es decir, dos años después de ese hito que podría concretarse en marzo. Eso significa que desde 2027 las AFP podrán empezar a retirar lo que les sobra de encaje, en cuatro años, de manera proporcional cada doce meses.
De esta manera, si se consideraran las cifras al cierre del año pasado, las AFP podrían liberar cerca de $1.519.049 millones (US$1.528 millones) de encaje. En todo caso, esto va a variar de aquí a que puedan empezar a llevarse este dinero, dado que el valor de los fondos de pensiones va cambiando mes a mes, y con ello el encaje que deben mantener las AFP.
De todas formas, al disponer del encaje excedentario, las AFP deberán pagar los impuestos que corresponda según Ley de la Renta. “El efecto fiscal corresponde al impuesto diferido que reportan las Administradoras por dicho concepto a diciembre de 2024 en sus estados de resultado, que se divide en cuatro cuotas, más el impuesto por la utilidad del encaje que se libera durante los cuatro años que dura la transición. Se aplica una tasa de impuesto de 25%”, señala la Dipres en el informe financiero complementario que ingresó el gobierno cuando se acordó modificar esta medida.
Allí, la Dipres estimó mayores ingresos fiscales por $81.967 millones en la operación renta del año siguiente a la liberación de la primera cuota, esto es, al cuarto año desde la publicación de la ley. Al año siguiente la recaudación fiscal por la liberación del encaje sería de $85.648 millones, al sexto año de publicada la ley serían otros $89.456 millones, y al año siguiente $93.395 millones. “En total, la medida significaría mayores ingresos fiscales por $350.466 millones”, señala el documento. Esto equivale a poco más de US$350 millones.
La idea del gobierno de reducir el encaje lo que busca es introducir mayor competencia en la industria de AFP, al bajar las barreras de entrada, para que puedan ingresar nuevos actores, al reducir el capital necesario para formar nuevas AFP. La reforma previsional del gobierno anterior, del expresidente Sebastián Piñera, también proponía una reducción del encaje, donde éste disminuía del actual 1% que representa de los fondos de pensiones, a un 0,5%, es decir, se bajaba a la mitad.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.