Gobiernos regionales ejecutaron solo 90% de sus recursos en 2024, pese a recortes de la Dipres
Las cifras entregadas por la Dirección de Presupuestos revelan que, incluso tras los polémicos recortes en los recursos a los Gores, que significó críticas de los propios gobernadores al Ministerio de Hacienda, la gran mayoría de las regiones no logró ejecutar todo lo asignado. La Metropolitana y la de Valparaíso fueron las únicas que llegaron al 100%.
En los últimos meses de 2024, los gobiernos regionales y la Dirección de Presupuestos (Dipres) se vieron envueltos en una fuerte discusión. Esto siguió hasta enero pasado, cuando los gobernadores, durante una sesión de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados, le pidieron explicaciones a Javiera Martínez, la directora de la Dipres, por rebajas presupuestarias de hasta US$150 mil millones a noviembre del año pasado.
Ante esta situación, la Dipres señaló que, en parte, se debía a la baja ejecución del presupuesto por parte de los gobiernos regionales, pues tenían recursos aposados. Según datos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) al 30 de noviembre del 2024, las gobernaciones en su conjunto habían ejecutado sólo el 59,8% del presupuesto.
En dicha ocasión, los distintos organismos involucrados se comprometieron a crear una mesa de trabajo para abordar trabas y recortes. El actual presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), Pablo Silva, confirmó a Pulso que ya se han reunido en dos ocasiones.
La Dipres el pasado viernes 31 de enero publicó el “Informe de ejecución mensual del presupuesto del sector público”, donde se dio a conocer la ejecución presupuestaria al cierre del año 2024, lo que incluye al Gobierno Central y a los Gobiernos Regionales.
En el caso de estos últimos, el documento revela que en 2024 el porcentaje de ejecución presupuestaria total fue de 90,3% del presupuesto vigente (ya con el recorte realizado). Es decir, las gobernaciones en su conjunto usaron cerca de US$1.220 millones de un presupuesto vigente de US$1.360 millones. Esta cifra significa una baja de 9,24% en comparación al 2023, año en que la ejecución fue de 98,1%.
Considerando lo que habían utilizado las gobernaciones en su conjunto a noviembre, se evidencia que solo en diciembre los Gobiernos Regionales ejecutaron un 30,5%.
Las únicas regiones que hicieron uso de todo el presupuesto en el año fueron la Metropolitana y de Valparaíso. El gobierno regional de la capital ejecutó la mayor cantidad de recursos de todo el país y la cifra total mostró un aumento en comparación a 2023. En tanto, la Quinta Región sufrió un recorte de sus gastos durante 2024 y el monto ejecutado fue menor al del año anterior.
“El Gobierno de Santiago vuelve a ejecutar el 100% de su presupuesto en 2024, demostrando una gestión eficiente y responsable (...) Lo más relevante es que logramos mantener y ejecutar el presupuesto sin rebajas, reflejando nuestro compromiso con la inversión en la región y el cumplimiento de nuestras metas para mejorar la calidad de vida de las personas”, declaró el gobernador Claudio Orrego.
En esta misma línea, el gobernador de Valparaíso y expresidente de la Agorechi, Rodrigo Mundaca, comentó que “a pesar de las dificultades que tuvo la Ley de Presupuestos del 2024, que estableció concursabilidad para todos los fondos (...)” su gobierno regional “volvió a cumplir con un 100% de ejecución presupuestaria”.
En tanto, las regiones que menos presupuesto ejecutaron fueron Aysén (79%), Coquimbo (74,4%) y La Araucanía (69,2%). Esta última mostró una importante disminución porcentual en el uso de recursos para proyectos de inversión pública en comparación al 2023, año en que la cifra alcanzada representó un 96,9% del total.
Hay casos, como el de Tarapacá, en que al 30 de noviembre la ejecución era solo de 34,8%; esto se traduce en que durante el último mes del año dicho gobierno regional ejecutó más de la mitad del presupuesto anual, alcanzando finalmente un 95,4%. Esta situación se condice con la discusión que mantuvieron a principio de año las gobernaciones con la Dirección de Presupuestos.
Las explicaciones de los gobernadores
Los Gobiernos Regionales, independiente de su porcentaje de ejecución de recursos, reclaman de manera prácticamente transversal más autonomía y justifican las cifras arrojadas por exceso de concursabilidad y tramitología.
Respecto a la situación de la región de Coquimbo, el actual gobernador de la zona, Cristóbal Juliá, señaló a Pulso que la cifra revelada en el informe de la Dipres no corresponde a la “ejecución real” de presupuesto, que es incluso menor, y apuntó a la administración anterior. “En términos de ejecución efectiva, el porcentaje real alcanza solo el 53%, lo que representa una cifra muy baja y una señal alarmante, pues refleja deficiencias en la gestión anterior y administración de los recursos, algo que no debería ocurrir en los gobiernos regionales”, sostuvo.
En cuanto a los datos entregado por la Dipres acerca de La Araucanía, que fue la región que registró la ejecución más baja, hubo un aumento en el presupuesto vigente en comparación a 2023 y una considerable diferencia del monto asignado con otras gobernaciones (solo la Región Metropolitana tuvo un presupuesto más alto). Pero el porcentaje de ejecución alcanzado en 2024 fue de 69,2%, un 27% menos que en el ejercicio previo.
El actual gobernador de La Araucanía, René Saffirio, señaló que “no deseamos entrar a una discusión que tiene que ver con más o menos recursos financieros, sino lo que queremos es que el Estado central le dé a los gobiernos regionales el mismo estatus que hoy tienen los municipios, que es una autonomía constitucional”.
Por el lado de las gobernaciones que ejecutaron la mayor cantidad de su presupuesto, el gobernador de Magallanes, Jorge Flies, comentó: “La formulación del presupuesto año 2024 fue extremadamente dificultosa en la tramitología acordada con el Congreso. Nuestra región llegó a buenos porcentajes por la diversificación del gasto y posibilidades de ajustes a fin de año. Para el 2025, se han corregido algunas de las falencias de la Ley de Presupuestos, destacando la autorización de marcos consolidados a sectores (vivienda, OOPP, salud, seguridad, transporte)”.
Asimismo, el actual presidente de la Agorechi y gobernador de O’Higgins, Pablo Silva, enfatizó que “la Ley de Presupuestos nos puso muchas trabas para poder ejecutar el presupuesto en cada una de las regiones. Nosotros, por ejemplo, en O’Higgins, tuvimos que esperar hasta que la Contraloría se pronunciara sobre una de las glosas que tenía más de una interpretación”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.