Guillermo Arthur y pensiones: “Son malas para los que cotizaron poco tiempo, pero para los que cotizaron 30 años no son malas”
El presidente de la Federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensiones (FIAP) dijo que una manera de mejorar las jubilaciones es aumentar el porcentaje de cotizaciones, y que "no hay que mirar las redes sociales, para ver si van a hacer tal o cual cosa".
La reforma de pensiones se ha instalado con fuerza en el país. Es una de las prioridades de la ciudadanía. Es un tema que ha estado en el Congreso desde el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, pero no ha habido aún mayores avances. El presidente electo, Gabriel Boric, también tiene en su agenda de gobierno modificar el sistema previsional.
El expresidente de la Asociación de AFP y hoy timonel de la Federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensiones (FIAP), Guillermo Arthur, conversó con Pulso TV, sobre las diferencias entre los sistemas de capitalización individual y de reparto, y las mejores que podrían hacerse al sistema de pensiones del país. Aseguró por ejemplo que los sistemas de reparto son inviables. Además indicó que en Chile ha primado el populismo y que “hay mecanismos que han sido un éxito en muchas partes, y no sé por qué no se estudian ni se tratan de replicar”.
En Europa hay países que han virado o están virando de a poco hacia la capitalización individual, sin embargo en América Latina hay países que están apuntando hacia el reparto. ¿Qué opina de esto?
-Claramente estamos yendo contra la corriente. En Europa el sistema de reparto o de beneficio definido está colapsando o colapsó. Colapsó por una razón muy sencilla, porque la población envejeció. Entonces un sistema cuya estructura consiste en que los trabajadores jóvenes pagan las pensiones de los trabajadores jubilados funciona en la medida en que haya muchos jóvenes que paguen las pensiones de pocos jubilados. Cuando esa cifra tienden a igualarse como está ocurriendo en que hay casi la misma cantidad de pensionados que trabajadores activos el sistema colapsa. En Europa el beneficio dejó de ser definido. Entonces comenzaron a cambiar los parámetros. Hay como 75 países que tuvieron que cambiar el monto de la pensión, porque no podían seguir pagando pensiones tan generosas. Unos 70 países aumentaron la tasa de cotización, y la misma cifra tuvo que aumentar la edad de jubilación. Los sistema de reparto o beneficio definido, ya no son de beneficio definido, porque todos los beneficios tuvieron que alterarse para hacer frente al envejecimiento de la población. Este sistema funcionaba cuando las expectativas de vida eran 50-60 años. Hay que financiar un periodo cada vez más largo de la vida y se necesitan más personas para financiarla. En Europa hicieron más fuerte estos parámetros, lo que los aleja de ese paradigma de beneficio definido.
O sea se ha ido cambiando el modelo
-Cambió el modelo. No obstante eso, tuvieron que endeudarse, para hacer frente al pago de las pensiones. No fue suficiente con aumentar la tasa de cotización, la edad de jubilación, sino que gravitó fuertemente sobre las finanzas públicas. Podemos ver que el sistema no funcionó. No debe haber aquí una razón ideológica, debe haber una razón práctica. El sistema funcionó mientras había muchos jóvenes y pocos viejos, pero hoy es al revés, por eso no funciona. Los países de Europa están yendo del reparto a la capitalización. En el caso de Holanda que está prácticamente todos los años como el mejor sistema de pensiones del mundo de acuerdo al índice Mercer, señaló que era el mejor sistema, bueno están cambiando el sistema de reparto por uno de capitalización.
¿Por qué cree que ha estado nuevamente sobre la mesa en América Latina la posibilidad de tener un sistema de reparto?
-Creo que estamos viviendo una ola de populismo muy fuerte. Efectivamente hubo errores comunicacionales, porque el sistema de capitalización en Chile se dice que las pensiones son malas. Depende como las mida. Aquí si usted fija los promedios en los promedios puede salir cualquier cosa. En los promedios están mezcladas personas que cotizaron 40 años, con personas que cotizaron un mes. Hay muchas personas que cotizaron 1 año, 2 o 5. Naturalmente que tienen una mala pensión, pero quienes han cotizado sobre 20 años tienen una pensión buena. eso llevó a que la gente dijera pensiones de miseria. Hay varios aspectos que son importante de mencionar de por qué aparece que las pensiones son malas. Los promedios a veces deforman la realidad. La OIT sostiene que las personas que han cotizado menos de 30 años no tienen derecho a pensión completa y que los que han cotizado menos de 10 no tienen derecho a pensión. Hay una relación que tiene que darse entre el esfuerzo que se ha hecho y el monto de la pensión. Hay otro aspecto que es importante destacar y que es el incremento en las remuneraciones. Hay otra cosa que quiero mencionar y es un aspecto central para el caso de Chile. Los sucesivos gobiernos han discriminado en contra de las AFP. El llamado daño previsional. Este se produjo cuando el Estado como empleador le pagaba cotizaciones por una parte de sus sueldos, y no sobre el 100%. Hubo un momento en que se arregló esa situación, pero solo para los que se quedaron en el sistema antiguo. Siento que no ha habido de parte de la autoridad una identificación, porque este sistema de ahorro individual, que junto con otros elementos es el sistema de pensiones de Chile, entonces por qué razón discriminarlo.
Pero en los últimos años se ha instalado en el debate público la posibilidad de eliminar a las AFP. ¿Cree que sería un error eliminarlas del sistema?
-Prefiero no meterme en todo el debate político al interior del país, porque prefiero traer los ejemplos que están ocurriendo en otras partes del mundo, pero creo que hay ejemplos de cómo han actuado las AFP. Hubo una situación que fue muy dañina para el sistema de pensiones como fueron los retiros de fondos, sin embargo sirvieron para demostrar la eficiencia de las AFP para devolver US$50.000 millones en muy poco tiempo. Eso significó liquidar todos esos activos y pagarlos en un plazo brevísimo, sin error. Los dineros estaban a disposición de los dueños de los mismos que son los trabajadores. Me pregunto qué habría pasado si las cajas de previsión se hubieran visto obligadas a esto. En Perú que también hubo retiros de pensiones, y donde hay dos sistemas en competencia (público y privado). Cuando empezaron los retiros, los que estaban en el sistema público dijeron nosotros también queremos retirar y tuvo que salir el superintendente a decirles: retirar qué, usted no tiene fondos. Los sistemas de reparto como dice su nombre la plata se reparte.
¿Qué cambios deberían hacerse en nuestro país al sistema de pensiones, qué podría incorporarse de otros países?
-Lo primero es mencionar una cosa. En América Latina el tema es aún más grave que en Europa porque al envejecimiento se le añade la informalidad. La población laboral cotiza en un porcentaje bajo, en el caso de Perú y México muy Bajo. En el caso de Chile, mejor, pero son bajos. Hay un porcentaje importante de trabajadores que no cotizan. Cuando hablamos de que el sistema de reparto es inviable por el envejecimiento, añádale además la informalidad. Yendo a su pregunta. Lo primero que hay que hacer es que tiene que ser un sistema integrado. Creo que Chile ha dado buenos pasos en esa dirección. Tiene que haber un Pilar Solidario, para aquellos trabajadores que no son capaces de financiar su pensión con su propio ahorro. Eso está bien diseñado. No quiero pronunciarme todavía sobre la PGU, porque creo que hay que ver la focalización, porque soy partidario de la focalización. Lo primero es que haya una integración de un sistema no contributivo y que se financie con impuestos. Lo segundo, un pilar de ahorro individual. Hace falta subir la tasa de cotización.
Eso es clave entonces, subir la tasa
-El 10% está vigente hace 40 años. En 40 años las expectativas de vida han crecido enormemente. Hay que acercarse a los países OCDE donde es exactamente el doble. Hay que ir a una tasa como esa. México, que es el único país de América Latina que ha ido en la dirección correcta, hizo un cambio en virtud del cual se estableció de ir al 18% de tasa de cotización en forma gradual, esa es la dirección, es lo que hay que hacer, eso es lo que hay que hacer como punto de partida. Me parece que hay que fortalecer los sistemas de ahorro voluntario o el tercer pilar. Esa es otra cosa que se da con mucha fuerza en Europa. Hay mecanismos que han sido un éxito en muchas partes y no se por qué no se estudian ni se tratan de replicar. No hay que inventar la pólvora, si la pólvora está inventada... En el caso del Reino Unido cualquier trabajador que entra a una empresa queda obligado a cotizar el 3%, el 4% el empleador y el 1% el gobierno. Un 8% entra por ahorro voluntario. El 91% de los trabajadores se ha mantenido en el sistema. No ha ido a decir sáqueme del sistema, y está ahorrando voluntariamente a través de este mecanismo. Es un éxito total y lo están aplicando en muchos otros países.
¿Y subir la edad de jubilación, que es un tema muy impopular?
-En tema de pensiones no hay que ver siempre lo popular. Me llegaba a dar un poco de risa cuando decían cómo nos vamos a negar al retiro de fondos si todo el mundo lo quiere. Pero obvio, cómo no van a querer disponer hoy de un dinero que en vez de disponer a los 65 años. Es natural, es como preguntar si quiere que le duplique el monto del sueldo. Es obvio. Si a nadie le gusta ahorrar para la vejez y por eso es obligatorio. Si no fuera obligatorio nadie lo haría. Es un contrasentido que siendo obligatorio de repente llegue la autoridad y le diga mire no obstante que es obligatorio y le di ventajas tributarias para que ahorrara para tener una buena vejez, le voy a permitir que lo saque. Es obvio que lo sacó. No había que ser adivino para saber que lo iban a sacar. Salieron US$50.000 millones que van a gravitar muy fuertemente en los montos de la pensión. Hay un gran populismo. El tema de las pensiones no es amable, porque es un ahorro forzoso. Le están descontando todos los meses parte del sueldo. No hay que mirar las redes sociales, para ver si van a hacer tal o cual cosa. Las personas, los parlamentarios y los que están a cargo de la administración del Estado tienen que ver lo mejor para el país, para los trabajadores. El populismo usted recibe hoy los aplausos y cuando vengan los lamentos usted no va a estar. Ya hay algunas cosas que han ocurrido, porque la baja del fondo E y el impacto en las tasas de interés y cosas vinculadas a lo cotidiano. Antes podía conseguir un crédito hipotecario a 30 años, hoy no existen. Ya se ven algunos efectos de esta medida populista. Ya tienen algunas pifias que las están recibiendo, pero las mayores van a ser cuando venga el monto de la pensión, y se den cuenta que las pensiones van a ser mucho más bajas.
Usted decía que estos temas muchas veces no son populares, pero hay que aplicarlos. ¿Por qué ha costado tanto en Chile ponerse de acuerdo para tener una reforma de pensiones, llevamos 2 gobiernos y ahora viene un tercero y no ha habido avances?
-Ha imperado un criterio populista enorme. Desde el primer gobierno de la expresidenta Bachelet que nombró a la comisión Marcel en que hizo una proposición muy seria. Señaló que el sistema estaba funcionando adecuadamente. Que tenía una rentabilidad extraordinariamente alta, y que había hecho un aporte al desarrollo económico del país, pero que dado que la gente cotizaba poco era necesario crear un Pilar Solidario, y se hizo. Después se nombró la Comisión Bravo en que hubo una proposición mayoritaria y tampoco se recogió. Porque había un afán populista. No más AFP, ni un peso más para las AFP, y se fueron por ese camino, en vez de estudiar seriamente lo que pasa en el mundo. Creo que es una frivolidad no tratar de solucionarlo con seriedad. Eso es un hecho.
¿Ha primado entonces la ideología entre un lado y otro para no avanzar?
-Sin lugar a dudas. Este sistema para quienes comenzaron a cotizar al inicio del sistema su dinero lo han multiplicado por cuatro. Ahora usted me dirá si lo ha multiplicado por cuatro por qué las pensiones son malas. Son malas para los que cotizaron poco tiempo, pero para los que cotizaron 30 años no son malas. Para los que han cotizado de manera regular las pensiones no son malas. eso como punto uno. Han hecho un aporte al desarrollo económico del país gigantesco. El desarrollo económico está medido, el crecimiento del PIB de los países tiene su origen a lo menos en un 10% del PIB por el sistema de pensiones. Un gobierno que necesita ese ahorro debería preocuparse de alentarlo y no cambiarlo por un sistema en donde el dinero se hace humo.
¿Y la posibilidad de tener dos sistemas como en Perú, no podría ser una solución, donde la gente pueda elegir donde poner su plata?
-Es mejor que nada. En estas cosas uno suele enamorarse de cosas del pasado, sin hacer un recuento de cómo eran. En el pasado el sistema de reparto de las cajas de previsión del servicio de seguro social, usted necesitaba 15 años de cotización para tener una pensión. Creo que en el servicio de seguro social eran más de 15 años. En un sistema de capitalización con 15 años ya tendría una pensión aceptable. En ese sistema si usted no cumplía con 15 años de cotización perdía todo su ahorro. Cuando la gente dice que el sistema era mejor porque pagaban mejores pensiones. Pagaban mejores pensiones porque había cotizado 15 años y estaba usando el dinero de los más pobres que se quedaron en el camino. Personas que tenían trabajos más informales, que en general eran los más pobres, terminaban financiando a trabajadores más formales, y ellos si obtenían mejores pensiones. Ahora pareciera que todos, sobre todo los parlamentarios echan de menos lo que había antes. Esta discusión es ideológica.
Me gustaría preguntarle también por las cuentas nocionales que se han puesto sobre la mesa, que usted decía que es un sistema de reparto encubierto.
-Las cuentas nocionales es un asiento contable. El dinero no está, el dinero se usa. Cuál es la diferencia con un sistema de reparto puro y duro. Es un sistema de reparto porque el dinero que entra por las cotizaciones se utiliza para pagar pensiones. Cuál es la diferencia. Qué le toman el aporte y lo llevan a la contabilidad. En Suecia puede funcionar porque son suecos, pero acá en América Latina ¿va a estar ese dinero después de 30 años? Es un asiento contable donde le reconocen el aporte, pero no están los fondos. La única forma de garantizar que los fondos están, es que (realmente) estén. Que se depositen en sus cuentas y se inviertan por cuenta y riesgo del trabajador. El dinero está en su cuenta y puede ver como ha evolucionado en su cuenta, en cambio en uno de cuentas nocionales su dinero entró y se repartió. La única diferencia es que le anotaron en un asiento contable que depositó tanto, y que por lo tanto va a tener derecho.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.