IPC más alto en 28 años: alzas de alimentos explican casi el 40% de la inflación de marzo
De acuerdo al INE, el IPC de los alimentos subió 3,9%, acumulando en el año 7,7% y escalando hasta 13,6% en doce meses. Es más, del 1,9% total del IPC de marzo, el 37% es sólo alimentos y si se considera la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, llega al 42,1%.
La inflación se transformó en el principal problema de la economía chilena por el impacto que tiene en el poder de compra de las familias, lo que quedó confirmado con el muy alto IPC de 1,9% registrado en marzo, el mayor en 28 años. Y si bien el foco de atención había estado más puesto en la evolución alcista de los precios de los combustibles, una serie de productos que conforman la canasta familiar de alimentos también han registrado importantes aumentos durante los últimos meses, y en el tercer mes del año no fue la excepción.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el IPC de los alimentos subió 3,9% en marzo, acumulando en el año un incremento de 7,7%, y escalando hasta 13,6% en doce meses. Es más, del 1,9% total del IPC del mes, el 37% es solo alimentos y si se considera la división completa de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, llega al 42,1%, correspondiente a 0,8 puntos porcentuales (pp) del total.
Así, una de las razones que explica que el IPC se haya ubicado muy por sobre lo que esperaba el mercado -de 0,8% a 1,4%- fueron precisamente los precios de los alimentos.
Francisca Pérez, economista Principal de BCI, afirma que “gran parte de la sorpresa inflacionaria viene de alimentos, que suben con fuerza (3,9%), donde se destacan varios tipos de carnes y pan”. Misma visión entrega Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, quien sostiene que “de acuerdo a nuestra proyección (1,4%), la principal diferencia se dio en un alza generalizada de alimentos que inyectó una incidencia adicional de 0,5 pp”.
Sergio Godoy, economista jefe de STF Capital, comenta que “los alimentos fueron el elemento más relevante para explicar esta sorpresa”. Y se explica especialmente por “el alza de los precios globales de alimentos debido al shock negativo de oferta relacionado con la invasión rusa de Ucrania”.
Hacia adelante, los expertos esperan que este factor se mantenga presionando los precios. Para Francisca Pérez, los alimentos pesan en torno a 17% en el total del IPC, por lo que es el grupo con mayor incidencia en toda la canasta, por lo que su rol siempre será muy importante. “Para los próximos meses vemos que alimentos continuará aumentando de manera importante en la canasta, en niveles similares a energía, según nuestras estimaciones. Se destacarían: arroz, harina, pan, aceite vegetal, pastas, entre otros”, detalló.
Y el economista jefe de BICE, Marco Correa, puntualiza que “es de las divisiones que más ha aportado positivamente durante los últimos meses, tendencia que se mantendría. En términos de variación anual esta división tiene un incremento de 13,1%”.
Entre los alimentos que más subieron de precios en el mes está el limón, con 20,1%; plátano, con 15,1%; carne de pavo, con 9,4%; carne de pollo, con 9,1%; tomate, con 8,7%. Ahora bien, en 12 meses entre los productos que más se elevaron destaca aceite vegetal, con 32,2%; carne de pollo, con 28%; tomate, con 27,3%; carne de vacuno, con 25,9%; plátano, con 25%, y pescados, con 24,5%.
Con este IPC de marzo la inflación en doce meses escaló hasta 9,4%, registro no visto desde octubre de 2008. Y entre enero y marzo los precios acumulan un alza de 3,4%.
José Manuel Peña, Senior Portfolio Manager en Fintual, subraya que “esta es una sorpresa considerable, lo cual recalca que la inflación es una de las principales alertas en la agenda macroeconómica de Chile para este año”. Y entrega un antecedente adicional: “La inflación en Chile muestra hoy un aumento de 9,4% anual, el registro más alto en más de 13 años. Nos ubica además en la parte alta de las economías latinoamericanas relevantes que han publicado recientemente sus índices de precios: en comparación, Chile está sobre el aumento anual de precios en México, que hoy es de 7,45%, y el de Colombia, que es 8,53%, manteniéndose por debajo de Brasil, que muestra un 11,30%”.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.