La columna de Claudio Ortiz: “Tasa de intercambio: por un justo equilibrio”

Compras
La columna de Claudio Ortiz: “tasa de intercambio: por un justo equilibrio”

"Como gremio, con origen en el retail y operación en el mercado financiero, estamos convencidos que el camino adecuado es aquel que se orienta a encontrar un justo equilibrio entre los intereses en juego y el desarrollo de la industria, con base en un sólido análisis técnico a cargo del comité".



Mucho se ha discutido en torno a la fijación de límites a la tasa de intercambio. Diversos actores de la industria han alzado la voz dando a conocer los pro y contra de optar por una u otra postura. Sin embargo, más allá de los intereses particulares y de corto plazo, es importante contar con una visión de futuro, que privilegie el interés común en favor de un sano desarrollo de la industria de medios de pago, beneficiando a todos los actores del ecosistema y, en especial, a las personas.

Así lo entendió el Congreso, que ante la complejidad de esta materia, previó la necesidad de contar con un órgano técnico especializado para su evaluación y promulgó la ley que dio origen al “Comité para la Fijación de Límites a las Tasas de Intercambio”. Por ello, más allá del debate, es precisamente esta instancia y no otra, la indicada para avanzar con el análisis técnico que se requiere y establecer las condiciones adecuadas que promuevan el desarrollo del ecosistema de medios de pagos, fomentando la competencia, inclusión e innovación. Desde esta perspectiva, resulta fundamental que dicha institucionalidad cuente con la información, el tiempo y espacio necesario para cumplir con su mandato.

Como gremio, con origen en el retail y operación en el mercado financiero, estamos convencidos que el camino adecuado es aquel que se orienta a encontrar un justo equilibrio entre los intereses en juego y el desarrollo de la industria, con base en un sólido análisis técnico a cargo del comité. Solo así será factible un desarrollo sostenible del mercado para ofrecer, tanto al comercio como a las personas mayor confianza en el sistema, basada en la seguridad, formalidad y trazabilidad en las transacciones.

Desde una visión a largo plazo es importante considerar el mayor grado de competencia que se generó con el paso del modelo de tres a cuatro partes, lo que se acrecentará con la entrada en vigencia de la Ley Fintech y el ingreso de nuevos actores, como los iniciadores de pago. A esto se suman los efectos que han generado iniciativas como la Ley de Fraude que, pese a las recientes modificaciones, siguen presentes, como también la Ley de Cumplimiento Tributario, que derivó en una asimetría regulatoria entre los medios de pago y que estaría motivando a las personas a optar por el efectivo, en vez de las transacciones digitales.

Las llamadas cuotas comercio, es otro ingrediente a tener en cuenta, ya que -más allá del costo transaccional- algunos comercios están otorgando créditos sin interés y en cuotas, sin el consentimiento del emisor, ni asumir riesgo alguno. Por último, al evaluar el impacto de fijar un límite a la Tasa de Intercambio debiesen considerarse las diferencias estructurales que existen entre las grandes empresas del comercio y las pequeñas, teniendo en cuenta que ambos segmentos operan en base a dinámicas y realidades distintas.

Las cartas están sobre la mesa, lo que resta ahora es dejar que el comité cumpla su cometido, confiando en su capacidad técnica para adoptar aquella decisión que promueva un justo equilibrio para todos.

*El autor de la columna es presidente ejecutivo de la Asociación del Retail Financiero

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.