La segunda declaración de Daniel Sauer a la Fiscalía: “Yo confiaba plenamente en el Grupo Patio”

Empresario Daniel Sauer
Empresario Daniel Sauer

Daniel Sauer, socio fundador de Factop y la Corredora STF, prestó su segunda declaración en la investigación por varios delitos financieros, haciendo hincapié en los significativos cambios en la valoración del Grupo Patio y describiendo su larga relación con Antonio Jalaff. “La compañía no se refiere a situaciones judiciales pendientes de sus ex accionistas”, respondió la compañía.


El lunes, a las 16:40 horas Daniel Sauer Adlerstein, socio junto a su hermano Ariel y su antiguo amigo Rodrigo Topelberg, prestó por segunda vez declaración en el marco de la investigación por los presuntos delitos de estafa reiterada, uso malicioso de instrumento privado mercantil falso, delitos tributarios, entrega de información falsa al mercado, apropiación indebida, ejercicio ilegal de la actividad bancaria y lavado de activos.

Acompañado de su abogado Pablo Araya, el fundador del factoring Factop y la Corredora STF, envuelto en una polémica trama por las ramificaciones políticas y otros hechos delictivos, relató el cambio de valorización que sufrió en el último año y medio el Grupo Patio, compañía que administra 158 activos inmobiliarios, unos 1,4 millones de metros cuadrados, tiene cinco divisiones de negocio y gestiona inmuebles por US$ 3.200 millones.

Los hermanos Sauer son los controladores de la empresa de factoring Factop, y eran socios minoritarios e indirectos de Patio. Factorp era accionista de Inversiones DSA, la que a su vez participaba en Inversiones Santa Teresita SpA. Esta última sociedad, según la memoria anual de 2022, concentraba el 40,67% de la propiedad de Grupo Patio.

Desde el 10 de abril, Sauer se mantiene en prisión preventiva, luego que el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago decretara la cautelar como presunto autor de delitos tributarios, estafa, lavado de activos e infracción a la ley de mercado de valores en el marco del Caso Factop, arista que también dio pie para iniciar las indagatorias del Caso Hermosilla.

El ingeniero comercial dijo que, en diciembre de 2022, la empresa fue valorada en US$ 720 millones. Sin embargo, en una transacción a inicios de 2023 en la que participaron las hermanas Luksic, accionistas de la firma, se valoró la empresa en US$ 550 millones. “Resulta extraño a los inversionistas es que el 31 de marzo de 2023 se realiza una venta de Patio a las hermanas Luksic, valorizando la empresa Patio en US$550 millones, causando gran suspicacia”, sostuvo Sauer.

“La gran sorpresa para nosotros es que en marzo de 2024, cuando las hermanas Luksic y Eduardo Elberg compran Grupo Patio, se valoriza en US$ 419 millones la empresa”, declaró. A su vez, agregó, Larrain Vial informó a todos los clientes del fondo Capital Estructurado I, que agrupó la deuda de Antonio Jalaff con sus acreedores, cayó 70%, lo que generó pérdidas por $ 3.000 millones para Factop y de $ 4500 para la corredora STF. “Claramente se ve como el gerente general de Patio Cristian Menichetti, entregó información poco clara para aumentar el valor del Fondo, con la idea de poder pagar con los pasivos de Antonio Jalaff y causando un daño tremendo a todos”, afirmó Sauer a la fiscalía.

El 2 de abril, el bloque de accionistas constituido por Eduardo Elberg, las hermanas Gabriela y Paola Luksic y Óscar Lería compraron el 35% de la participación de la familia Jalaff y sus socios en grupo Patio en US$135 millones.

La fiscalía consultó a Sauer si existía alguna cláusula para la venta de la participación del fondo en el grupo Patio. El imputado respondió así: “No tengo mayor desconocimiento de ello, lo desconozco. Yo confiaba plenamente en el Grupo Patio. Siempre pensábamos que se tenía un respaldo”, declaró Sauer.

Sauer también explicó que su relación con Antonio Jalaff, ex director ejecutivo de Grupo Patio, se remonta a más de 15 años. En 2017, Jalaff solicitó a Sauer hacer factoring con cheques de San Antonio Inversiones e Inmobiliaria Pucón, alcanzando $1.200 millones. Durante la pandemia, en 2020, Jalaff solicitó un nuevo crédito a Factop por $1.500 millones con cheques, y a principios de 2021 pidió una nueva línea de crédito de $3.000 millones para manejar facturas emitidas entre sus empresas. Esta línea incluía a Antofagasta Mejillones Lake Avenue, Estepona, Inversiones Cádiz, entre otras.

Debido a la cercanía y confianza entre ellos, Sauer, junto con su hermano Ariel y Rodrigo Topelberg, decidieron otorgarle una línea de crédito adicional de $4.500 millones para sus operaciones. Sin embargo, hacia fines de 2021, Marcelo Medina del Gato, director de Inversiones San Andrés, informó a Sauer que Jalaff debía $24.000 millones en el sistema de factoring, sugiriendo que “la única alternativa era que nosotros facturásemos falsas a las empresas de Antonio Jalaff”. En junio de 2022, Medina notificó que la deuda era inmanejable y que vendería sus acciones del Grupo Patio para cubrir las deudas, afirmando que “con eso haría frente a las deudas, que confiara porque éramos amigos y primos y que no los fallarían”

Consultado, el grupo Patio señaló que “la compañía no se refiere a situaciones judiciales pendientes de sus ex accionistas”

“Topelberg fue el primero que denunció”

En su declaración, Daniel Sauer Adlerstein mencionó que Rodrigo Topelberg estaba involucrado en la aprobación de una línea de crédito de $ 4.500 millones para las operaciones de Antonio Jalaff, junto con él y su hermano Ariel, debido a la relación cercana que mantenían. Además, Sauer indicó que Topelberg tenía conocimiento general de las operaciones financieras, aunque no necesariamente de todos los detalles. En sus palabras, “Luis Flores y Pablo Solis principalmente, Topelberg también tenía conocimiento de ello, de forma general, quizás no tenía detalles. Sabía que nos estaban pagando las cuotas de la deuda de Antonio con cuotas del fondo.”

Frente a sus dichos, la defensa de Rodrigo Topelberg, encabezada por los penalistas Miguel Schürmann y Alejandro Awad, respondió a Pulso-LT que “creemos que es muy bueno para la investigación que los Sauer expliquen el origen y funcionamiento del mecanismo de financiamiento ilegal que crearon a través de facturas falsas. Lo que es lamentable, pero ya no nos sorprende es que se intente involucrar a Rodrigo Topelberg, pese a que en el audio que grabó Leonarda Villalobos, el mismo Daniel Sauer reconoce que Rodrigo Topelberg no tenía conocimiento de este mecanismo y que, de saberlo, saldría corriendo a denunciar estos hechos”.

Los abogados agregaron: “En esto ni Hermosilla ni Sauer se equivocaban, Topelberg fue el primero que denunció estos hechos. De hecho, el denodado esfuerzo por involucrar a Rodrigo en los delitos que co-pratogonizaron los Sauer parece una mera represalia por esta denuncia. En todo caso, la carpeta es demasiado profusa en antecedentes del desconocimiento de Rodrigo como para que este intento de involucrarlo pueda engañar al Ministerio Público o al tribunal”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.