La venta de Transbank atrae el interés de Sonda

Transbank
La venta de Transbank atrae el interés de Sonda

Uno de los problemas de una eventual transacción, es que Sonda debería vender el casi 70% que posee en Klap, red de medios de pago fundada por Javier Etcheberry.


Una oferta bajo lo esperado fue la razón por la que en 2024 no se concretó la venta de Transbank. Las diversas contingencias judiciales que enfrentaba la compañía y que le impedía establecer claramente un esquema tarifario presionaban su valor. Pero una vez resuelto, el proceso se retomó.

Diversas fuentes en el mundo de las finanzas corporativas señalan que en el último trimestre del año pasado JP Morgan, banco mandatado por los accionistas para vender la compañía, volvió a salir al mercado con el deal, a pesar de que en la banca señalan que Transbank nunca ha dejado de estar en venta.

Fuentes al tanto, explican que Sonda habría manifestado oficialmente su interés por Transbank, aunque para adquirirla, la compañía controlada en un 56% por Andrés y Pablo Navarro Haeussler debería vender el 69,5% que posee en la red de medios de pago Klap, competidor de Transbank.

Klap, fundada hace 17 años como Multicaja por el actual director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, cuenta con más de 30 mil clientes en el país y procesa 3 millones de transacciones diarias. Al cierre del tercer trimestre, totalizaba pérdidas por $202 millones, una fuerte contracción respecto de los beneficios de $1.939 millones reportados para el mismo periodo del ejercicio previo.

Pero además del problema de Klap -donde ingresó como accionistas en 2022-, está el del tamaño de Transbank. Los bancos accionistas esperan una oferta mucho mayor a los cerca de US$500 millones propuestos el año pasado, pero ya dicho monto es superior a la capitalización bursátil de Sonda, que esté en los US$372,56 millones.

Las mismas fuentes aseguran que si bien la inversión cuantiosa para Sonda, podría ser financiada por los mismos bancos mediante un operación a plazo.

Para 2024, Sonda reportó ganancias de US$32 millones, lo que se traduce en una disminución de US$6,3 millones respecto a lo reportado en 2023, equivalente a una baja de 16%.

Pero la compañía de los hermanos Navarro no sería el único interesado por Transbank. Fuentes al tanto de la situación explican que un grupo chileno ya mostró interés y que se encuentra realizando un due diligence, “pero en una etapa muy preliminar”, sostienen.

El nombre de los interesados se mantiene en estricta reserva, pero ha sido descritos como una empresa ligada a los sectores de combustible y minería, no al sector financiero. “No son los Luksic ni Copec, son de muy bajo perfil, sólo uno de los accionista los conoce”, dice otra fuente.

Los accionistas

Los bancos accionistas manejaban una valorización que dejaba a Transbank entorno a los US$1.200 millones, pero la oferta recibida era de unos US$500 millones, un diferencia que fue fruto de la incertidumbre regulatoria. Pero esto ha empezado a despejarse luego de que la Corte Suprema rechazara el año pasado el recurso de la FNE que solicitaba dejar sin efecto el esquema tarifario de la red.

Banco de Chile es el mayor accionista de la compañía, con un 26,16%, seguido por Santander con un 25%, Scotiabank con 22,69%, mientras que Itaú, BCI y BancoEstado tiene un 8,72% cada uno. En tanto, Banco Falabella, Internacional, BICE y Security tienen cada cual 18 acciones, y JP Morgan tiene 10. Cada una de estas entidades debe decidir si se mantendrá en la propiedad, pues de esa decisión también dependerá el precio a pagar por un eventual comprador, dice una fuente al tanto de lo que ocurre en las negociaciones.

Y es que si un banco decide mantenerse en la compañía -el mandato entregado a JP Morgan contempla la venta del control, no necesariamente del 100% de la empresa-, aunque sea con una acción, esta deberá ser como una sociedad de apoyo el giro bancario, un tipo de empresa que según la Ley General de Bancos tiene giro único, es decir, sólo podría desarrollar el negocio que tiene en la actualidad, que es afiliar comercios y procesar los pagos de las tarjetas. Es decir, no puede plantear nuevos negocios, y por tanto eso puede recortar el precio.

Sin embargo, los grandes bancos que son los mayores accionistas tienen sus propias redes de adquirencia, lo que podría despejar en parte esa decisión. Santander cuenta con Getnet, BancoEstado tiene Compraquí, y BCI tiene la red BCI Pagos. Y Banco de Chile alista el debut de su compañía de medios de pago para este año: B-Pago, filial cuyo gerente general es Rodrigo Devia, actual gerente de Transformación Digital.

Resultados a la baja

Al cierre de 2024, la compañía mostró una caída de 63,3% en sus ganancias, las que totalizaron $9.845 millones. En su análisis razonado, explicó que la baja se debió “principalmente por el registro de provisiones, compensado parcialmente por un mayor ingreso neto de comisiones y servicios e ingreso neto por intereses y reajustes”.

Además, detalló que los ingresos totales, que sumaron $ 888.114 millones, exhibieron una caída de 8,4% año a año. En el detalle, las ventas de los comercios afiliados a Transbank con tarjetas de crédito y débito/prepago a diciembre de 2024 presentan una disminución de 1,8%, mientras que las ventas con débito/prepago presentan una disminución de 3,9%”.

Pro segmento de negocios, los ingresos por adquirencia subieron 8,7%, pero servicios de red, servicios asociados a la adquirencia, y servicios a emisores, cayeron 15,5%, 1,8%, y 5,4%, respectivamente.

La adquirencia representa el 70,2% de los ingresos de Transbank. Al cierre del año pasado, la subida de 8,7% “se explica principalmente por el aumento de la tarifa que se expresa en UF”, dijo en su análisis razonado.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.