Laboratorios innovadores y los medicamentos en Chile: Se requiere una regulación de "punta a punta" de la salud. Desde las farmacias hasta de precios

Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de CIF Cr{edito: Mario Tellez/La Tercera

Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de Innovación Farmacéutica, plantea la necesidad de realizar una reforma integral al sistema de salud. Un aspecto clave, dice, es que los medicamentos estén bajo cobertura de seguros.


Es una de las demandas sociales más recurrentes, pero no ha sido abordada del todo. Ni tampoco ha sido gran tema en los debates de los candidatos presidenciales. Se trata del acceso a los medicamentos en Chile.

Hace unos meses, el grupo mexicano Femsa, controlador de farmacias Cruz Verde, señaló a Pulso que el promedio del precio de algunos medicamentos de alto valor se explica por la combinación de la receta del médico y la discriminación de los laboratorios a las cadenas farmacéuticas. De hecho, los precios de los medicamentos genéricos en Chile son, en promedio, más baratos que en la región. Pero no así en los originales.

El gremio de los laboratorios nacionales o genéricos, Asilfa, en tanto, dijo que ellos son precisamente los productores de remedios baratos, por lo tanto que se debe preguntar a la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF), que agrupa a los laboratorios innovadores y recientemente a Laboratorio Chile, por qué un medicamento puede costar en Chile hasta 40 veces más que en España.

Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de CIF Chile, responde estas dudas y, de paso, plantea la fórmula de estos laboratorios para mejorar el acceso a los remedios: regulación de todo el sector -incluido de precios- y cobertura de seguros.

“Si realmente no hacemos reformas estructurales al sistema de salud, nos va pegar a todos. Chile tendrá temas relevantes en salud con la población envejecida que tiene, el sistema de salud que genera tremendas inequidades...vamos a tener problemas de crecimiento si no lo abordamos bien”, parte afirmando Formas antes de cualquier pregunta. Y agrega que su objetivo no es responder a otros actores ni hacer polémica, sino aportar para una solución respecto de lo que califica como un problema para Chile.

“Hay un diagnóstico bastante claro respecto del problema que tiene Chile en salud. Está descrito en los informes de la Ocde, estudios de académicos. Este sistema de salud que tenemos, fragmentado, con bajas coberturas y que finalmente genera una tremenda inequidad. El sistema de salud acentúa la inequidad en lugar de generar equidad. Esto se ve reflejado en las cifras. Ahí tenemos el gasto de bolsillo: un 38,5% del gasto en salud es en medicamentos, lo que es muy relevante”, sostiene.

Reconoce que las cifras macro de salud en Chile son buenas: esperanza de vida, mortalidad infantil, enfermedades crónicas, enfermedades infecciosas o casi cualquier parámetro que se quiera seleccionar. “Quizás por eso no se aborda el tema de manera sistémica. El gasto en salud como porcentaje del PIB también está dentro del promedio de la Ocde. La última cifra es 8,9%. Si uno descompone eso, se da cuenta que la salud está financiada por las personas. Y dada la desigualdad de ingresos de Chile, se genera una desigualdad también en el sistema de salud. Ahí viene el tema de los medicamentos”, explica la economista.

Y aquí viene el grueso de su tesis: “Esto se da porque ninguno de los seguros, ni público ni privado, incorporan los medicamentos y tratamientos como parte del seguro”.

Esa es una arista de cuánto gasta la persona el hogar. Pero hay un asunto previo, que es lo que plantea Femsa, dueño de farmacia Cruz Verde, que dice relación con cómo bajar los precios de los medicamentos. Dice que los remedios caros son los de marcas originales, de laboratorios extranjeros que son los de CIF. ¿Por qué venden más caros en Chile y más caros a las farmacias?

En el universo de medicamentos existen dos categorías y en Chile tres. Originales o innovadores, que son los que inventan los medicamentos y que tienen una patente, y una vez que vence salen genéricos. Tenemos los genéricos de marca, que les dicen similares, y sin marca. Y los bioequivalentes, que pueden ser con marca o sin marca. Los medicamentos innovadores participan en el canal de farmacias con el 8,5% en unidades y 12% en valor (del total vendido). Mal podrían ser los innovadores los culpables del gasto de bolsillo. El 90% de los medicamentos de innovación se venden a hospitales y clínicas, porque son medicamentos para el cáncer, VIH, problemas crónicos, enfermedades raras. Para problemas de salud más sencillos están los genéricos.

Idealmente es que el mercado de los genéricos sean todos buenos. Eso sucede en Europa, donde el mercado de los genéricos son todos bioequivalentes, todos son certificados. La bioequivalencia es una parte de la intercambiabilidad robusta. Se requiere, además, que tengan buenas prácticas de manufacturas y fármaco vigilancia. Así, como todos son buenos, no es necesario que tengan marcas y compiten por precio.

¿Entonces los remedios que venden los laboratorios que usted representa y son vendidos a las farmacias no son los más caros de América Latina?

No. Vamos a los estudios que corresponde. Tanto la Ocde como la OMS hacen comparaciones de precios y es muy complejo comparar los precios entre países por los diversos sistemas de coberturas. Cuando vas a Italia y comparas el precio con Chile, lo que se está comparando es el copago, especialmente los medicamentos de innovación están cubiertos en todos los países OCDE. Cuando los medicamentos están cubiertos por el seguro se produce un círculo virtuoso. Además de concentrar la compra en los seguros públicos y privados donde tienes un mayor poder de negociación y un volumen mayor y, por lo tanto, bajan los precios; tienes la cobertura, entonces al cliente final llega solo el copago.

¿Es falso entonces que estos laboratorios de innovación vendan en Chile medicamentos más caros en Chile que en el resto de los países de América Latina?

No es así y lo demuestra el mercado público que publica sus precios. Además, los precios de los laboratorios están publicados en sus páginas web. Un niño de cuarto medio puede hacer esa comparación.

¿Las farmacias compran más caro que la Cenabast?

Por supuesto, la Cenabast da cobertura y la farmacia vende.

Cruz Verde estima que son discriminadas las farmacias al tener un precio al Estado y otro a las farmacias. Según ellos, sus cálculos indican que compran 200% más caro los medicamentos originales frente al Estado, según el economista de la UC (Joaquín Poblete) usando los datos de la FNE y de la empresa.

La FNE no dice eso.

Dice que es 80% más caro y 62% en el caso de las clínicas. Pero estoy citando el estudio que indica Femsa.

Pero la FNE a continuación dice que cuando el producto mantiene patente las diferencias de precios son pequeñas, mientras que cuando no hay patentes la diferencia llega a un 30%. Por eso hay que leerse el informe completo.

Menciono el informe y, de manera adicional, el estudio elaborado por el economista UC que cita Femsa. Además, Asilfa, el gremio de los laboratorios genéricos, también menciona que los remedios de marcas son los más caros. Y en el informe de la FNE indican que los laboratorios destinan US$200 millones en toda esta promoción con los médicos...

Los medicamentos de patentes son únicos, por lo que no requieren promoción.

¿Cuántos medicamentos innovadores que se venden en farmacias tienen patente vigente?

El 8,5% de unidades son con y sin patentes. De ese, en torno a 2% son con patentes.

Entonces los laboratorios que representa no hacen marketing ni destinan recursos para ser destinados en médicos. ¿Son los laboratorios chilenos los que usan estos US$200 millones que dice la FNE?

Te voy a dar una cifra que avala lo que estoy diciendo. En Chile existen 6.000 visitadores médicos. La CIF tiene 425. Es distinto cuando tienes un medicamento que es nuevo y das a conocerlo. Eso es muy distinto a hacer marketing.

Daniel Belaúnde, ejecutivo de Femsa, controlador de Farmacias Cruz Verde.

Femsa dice que son los laboratorios los causantes de los altos precios, Asilfa menciona a los laboratorios de innovación y estos últimos -ustedes- descartan tales dichos. ¿Cómo avanzamos?

Este es un mercado ético y son empresas privadas que proveen bienes públicos, por lo tanto, estás sujeto al escrutinio público. En ese sentido, para mí lo más relevante es que debe haber una regulación para todos los actores del mercado, eso es lo que se usa en los países OCDE. Está regulado de punta a punta: las farmacias, los genéricos y los innovadores. Eso es lo que se requiere hoy, pero sin cobertura (de seguros para medicamentos) vamos a seguir en lo mismo. Una regulación de precios no es suficiente, hay que hacer regulaciones que pasen más allá del precio. Que incentiven la competencia, que incorporen a las farmacias a la red integral de salud.

¿Qué significa en concreto una regulación para todos los actores? ¿cómo se imagina el mercado chileno?

Primero, los medicamentos deben estar dentro de los seguros.

¿Todos los medicamentos?

En los países OCDE existe una institucionalidad que decide qué medicamentos van a cobertura y cuáles no, en base a lo que aportan al sistema de salud. No es posible que haya medicamentos que no hayan probado evidencia o que no tengan bioequivalencia o intercambiabilidad robusta que estén dentro del sistema de cobertura.

Luego, determinado eso, tienes un sistema de regulación en toda la cadena. Se regulan las farmacias en distintos ámbitos, desde la concentración para introducir competencia, hasta que formen parte de la red de salud integral donde compiten por intermediación y las personas pueden ir a buscar sus medicamentos cubiertos a las farmacias más cercanas.

También existe una regulación en el mercado de los innovadores. Hay regulación de precios en base a referencia internacional, a umbrales de aportes al sistema, entre otros. Es parecido a la Ley Ricarte Soto, pero para todo el sistema.

A 13 años de la colusión de las farmacias, el Sernac llega a acuerdo con Salcobrand y Cruz Verde para compensar económicamente a los consumidores

¿Esto es financiable para un país como Chile?

Absolutamente. Colombia lo tiene. Nosotros estamos súper de acuerdo con la regulación de precios, pero debe tener cobertura. Cada actor tiene su mirada y es relevante. Acá deberían sentarse todos los actores sobre la mesa y generar una solución. Lo que hay que hacer es mirar la experiencia internacional y adaptarla a Chile. Quizás no se puedan cubrir todos los medicamentos, es verdad, no somos Europa. Pero probablemente un porcentaje relevante sí se puede hacer. Debemos tener un sistema de salud integral, universal y solidario. Sin cobertura, la regulación de precios de medicamentos no servirá. Y la regulación de precios debe ser para todo el sector.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.