
Litio: Enami actualiza cifras del proyecto Salares Altoandinos ad portas de recibir ofertas de potenciales socios
La estatal presentó la nueva estimación de recursos que arrojaron los análisis de la campaña de exploración de 2024, arrojando recursos totales por 3,05 millones de toneladas de litio. Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami, destacó que “es un proyecto a escala mundial”.

Enami informó este lunes que cuenta con el proyecto greenfield con la mayor cantidad de recursos de litio en Chile, de acuerdo con los datos obtenidos tras la campaña de exploración realizada en 2024, y la posterior estimación de recursos desarrollada por la consultora Amphos 21, que fue revisada por Montgomery & Associates.
Se trata de Salares Altoandinos, iniciativa que involucra a los salares La Isla, Aguilar y Grande, ubicados en la cordillera de la Región de Atacama, cuya inversión referencial alcanza los US$1.700 millones.
“Estos resultados son importantes porque pasamos de un potencial a recursos certificados y revisados por un tercero, y con esto se confirma que Salares Altoandinos es un proyecto a escala mundial”, dijo el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz, que presentó los resultados en el marco de la Cesco Week 2025, el tradicional encuentro de la industria nacional e internacional.
Según detalló, para el caso de La Isla, los datos indican un 150% de incremento en comparación al potencial inicial estimado, llegando a 2,13 millones de toneladas de litio o 11,3 millones de toneladas de LCE (carbonato de litio equivalente), con una concentración promedio de 896 ppm (partes por millón) de litio.
En el caso de Aguilar, hay un 40% de aumento respecto al potencial inicial, alcanzando recursos por 0,92 millones de toneladas de litio, o 4,9 millones de toneladas de LCE, con una concentración promedio de 524 ppm de litio.
Sumados ambos, el proyecto Salares Altoandinos cuenta con recursos por 3,05 millones de toneladas de litio.
De acuerdo con lo informado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (U.S. Geological Survey), Chile tiene recursos por 11 millones de toneladas de litio, que corresponden fundamentalmente al Salar de Atacama en la Región de Antofagasta, por lo que el aporte de Salares Altoandinos en la Región de Atacama permitiría incrementar en un 28% los recursos totales de litio de Chile.
Los resultados sobre los recursos de Salares Altoandinos (proyecto que también incluye al Salar Grande), se conocen mientras está en tierra derecha la fase final de la selección del socio desarrollador, en una alianza público-privada con empresas de primer nivel mundial.
En dicha negociación participan cuatro empresas: BYD Chile, filial de la gigante de la electromovilidad BYD, de China; Eramet Chile, filial de la francesa Eramine; Posco Holdings, firma de Corea del Sur; y la filial en Chile de Rio Tinto, minera anglo australiana.
El cronograma de la estatal apunta a recibir ofertas de las empresas durante abril, y desarrollar el proceso para seleccionar al ganador en mayo. Para ello será crucial que la Contraloría General de la República tome razón del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), que ingresó en febrero, tras concluir el proceso de consulta indígena exitosamente.
“Estos son datos para tener en cuenta porque estamos a semanas de establecer la alianza público-privada en este proyecto que agrega litio al país desde la Región de Atacama. Las empresas que están participando en el proceso deben presentar las ofertas para esta asociación, y Enami en el mes de mayo debería definir cuál es el socio desarrollador con el cual seguiremos avanzando”, añadió Mlynarz.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.