Mercados al alza y dólar a la baja a pesar de los anuncios de Trump de aranceles al acero y aluminio
![FILE PHOTO: U.S. President Donald Trump signs an executive order in the Oval Office at the White House](https://www.latercera.com/resizer/v2/AE2ZSLKZVOQM2QCAV5YDJ4SWEQ.jpg?quality=80&smart=true&auth=3caac18f91826fba8cb369a8147ebe701ae8f1665e6abcb4bb3a96657ddff0a1&width=690&height=502)
El domingo, el presidente de EEUU concretó su idea de aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio, además de los gravámenes existentes sobre los metales, en otra importante escalada de su reestructuración de la política comercial.
Atentos a las noticias provenientes desde la Casa Blanca se mantienen los mercados. El domingo el presidente Donald Trump anunció que impondría aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio, lo que se concretó la tarde de este lunes.
En concreto, EEUU impondrían aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio, además de los gravámenes existentes sobre los metales, en otra importante escalada de su reestructuración de la política comercial. También indicó que anunciará aranceles recíprocos el martes o miércoles, que entrarán en vigor casi de inmediato, aplicándolos a todos los países y equiparando los tipos arancelarios aplicados por cada país.
“Y es muy sencillo, si nos cobran, nosotros les cobramos”, dijo Trump sobre el plan de aranceles recíprocos.
Los principales mercados del mundo cerraron con fuertes alzas. El índice S&P500 avanzó 0,67% en la jornada, mientras que el industrial Dow Jones y el tecnológico Nasdaq se empinaron 0,38% y 0,98%, respectivamente. Los protagonistas de la jornada fueron las compañías productoras de acero y aluminio. Nucor se empinó 5,62%, Steel Dynamics 4,86%, Cleveland-Cliffs 18,3%; mientras que Century Aluminum avanzó 10,2%, y Alcoa 2,24$.
En tanto, en Chile el dólar cayó $2,10 respecto al cierre de este viernes y llegó a un valor de $961,90 la unidad, a pesar de que en la Bolsa de Metales de Londres el cobre bajó levemente un 0,01%, cerrando en US$ 4,212. En lo que va de 2025 acumula un alza de 6.7%.
Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals, comentó que “la preocupación por una oferta más ajustada desde Chile, el mayor productor mundial, ha impulsado los precios, ya que las reparaciones y el envejecimiento de las minas generan retrasos en la producción”.
Para el mercado chileno, Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta 4, señala que “hay que tener presente que CAP cerró su filial Huachipato que produce acero, por lo tanto, no debería afectar. El problemas son los aranceles en sí, porque hoy por ejemplo vemos que China ha contragolpeado con aranceles entre 10% a 15% a productos norteamericanos. Asimismo, Trump anunció aranceles a todos los productos que tengan aranceles a productos estadounidenses. En resumen, se está entrando en una escalada de aranceles, que lo único que logran es tener economías más cerradas”.
El IPSA terminó con una leve alza de 0,13% que lo dejó en 7.294,64 puntos.
Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, señala que la medida perjudicará a la competencia extranjera pero será beneficiosa para los productores norteamericanos.
“De todas maneras, esto puede provocar un efecto nocivo en los precios internos, ya que se elevarían los costos de producción en industrias que dependen de estos insumos, donde se podría ver un mayor impacto en la industria automotriz, construcción y producción manufacturera”, dice Bustamante
Además, agrega que estas medidas pueden generar una mayor escalada en las tensiones geopolíticas, ya que los países afectados, como México, Canadá, Alemania y algunas economías asiáticas, podrían responder con aranceles a productos estadounidenses, generando una mayor distorsión en el comercio internacional.
La incertidumbre global en medio de la guerra comercial ha llevado a impulsar a los activos considerados como refugio. Diego Mora, gerente de estudios XTB LATAM, señala que se ha visto un impulso por el oro que ha empujado a su precio a los US$2.900 la onza.
“El oro ya ha subido más del 10% este año, lo que lleva el rendimiento en poco más de un mes a aproximadamente un tercio de lo que observamos el año pasado. Durante los últimos meses hemos visto un marcado aumento en la demanda de oro debido a los riesgos geopolíticos y los riesgos inflacionarios persistentes. Las preocupaciones sobre la guerra comercial y el deseo de una mayor diversificación de las reservas por parte de los bancos centrales están provocando una demanda aún más fuerte de oro”, dijo Mora.
El analista agrega que las reservas de oro en el mercado COMEX ya han aumentado más del 100% desde noviembre de 2024, “lo que demuestra que los inversores están preocupados por el futuro y están apostando por el oro. Al mismo tiempo, se puede ver que el aumento de las reservas en el COMEX no está dictado por el crecimiento del oro en los ETF. Según los últimos datos, el Banco Popular de China ha seguido comprando oro, a pesar de sus precios récord”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.