Qué han dicho sobre Chile los nuevos Premios Nobel en Economía

Qué han dicho sobre Chile los nuevos Premios Nobel en Economía

Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson se han referido respecto al país en entrevistas en La Tercera y en visitas. De hecho, Robinson estuvo hace solo un mes en Chile. Los galardonados han comentado los desafíos que tiene el país hacia adelante.


Durante la mañana de este lunes fue dado a conocer el Premio Nobel de Economía 2024, el cual fue otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y afectan la prosperidad.

Según señalaron en la ocasión, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson han demostrado la importancia de las instituciones sociales para la prosperidad de un país. Las sociedades con un Estado de derecho deficiente y con instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni cambios para mejor. La investigación de los galardonados nos ayuda a comprender por qué”, mencionaron.

Los tres economistas se han referido a Chile en entrevistas en La Tercera realizadas recientemente y, de hecho, Robinson estuvo hace un mes en nuestro país.

James Robinson es profesor titular de la Escuela Harris de Política Pública de la Universidad de Chicago. De visita en el país, en septiembre dictó una charla magistral organizada por el Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, junto a los exministros de Hacienda Andrés Velasco e Ignacio Briones.

En esa oportunidad Robinson señaló que en Chile ha habido un éxito económico impresionante y, tras la vuelta a la democracia, se aleja del promedio de América Latina. No es solo el crecimiento, sino también la distribución del ingreso, porque ha caído la inequidad y contamos con instituciones fuertes como el Banco Central. “Podemos celebrar la fortaleza de las leyes”, señaló.

“¿Y por qué los chilenos están infelices?”, se preguntó el economista. “Pienso que es porque, a pesar de estas mejoras en la equidad y las increíbles instituciones y fortalezas, hay una falta de inclusión en muchas dimensiones. Hay un sentimiento oligárquico que debe cambiar”, dijo.

“Chile está en un momento crucial”, dijo. Porque los modelos de desarrollo que no evolucionan, fallan. “Lo que tienes que hacer es eliminar el favoritismo. Es un tipo de trampa al desarrollo”, comentó.

James A. Robinson, REUTERS NO RESALES. NO ARCHIVES

En 2022, tras el rechazo a la primera propuesta constitucional, en entrevista con Pulso, Robinson indicó que “hay que ser realista sobre lo que se puede conseguir con la Constitución. Chile logró lo que ha hecho hasta hoy, a pesar de la Constitución de los militares. Chile ha avanzado desde 1990, eso es innegable”.

Consultado sobre si fue la constitución actual la que permitió el despegue económico de Chile, el economista indicó qu “No, mi experiencia en Chile es que creó un eje de polarización. Esa experiencia militar todavía arroja una sombra sobre Chile. La gente reconoce colectivamente que lo que hizo el presidente Allende no fue un camino hacia la prosperidad, fue simplemente polarizante y, si los militares no hubieran dado un golpe de Estado, él habría sido expulsado del cargo en la siguiente votación. Era desesperadamente impopular. Él llegó al poder solo porque los democratacristianos lo apoyaron cuando obtuvo poco más de un tercio de los votos. Él habría sido expulsado del poder y se habrían alejado de ese modelo. Creo que hay que pensar en cuál es el contrafactual. Chile tiene una larga historia de éxito relativo en América Latina. Para mí se remonta al siglo XIX. Chile nunca se pareció a Colombia o Argentina o Perú. Siempre ha tenido un estado central mucho más eficaz, ha sido mucho mejor en la provisión de bienes públicos, en la construcción de infraestructura, carreteras. Incluso militarmente eran mucho más eficaces. Hay que mirar el panorama general aquí”.

Johnson

En tanto, Simon Johnson, tuvo entrevista con Pulso en febrero de este año, en el marco de su libro -junto con Acemoglu- “Poder y progreso: Nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad”, en el que se refiere al avance de las tecnologías y cómo han moldeado las sociedades y lo que viene en un mundo con la Inteligencia Artificial.

Simon Johnson

Ahí planteó que “Chile tiene un problema interesante, porque no estás en la cima de la innovación, pero no es una economía de bajos salarios como India y China. Así que hay que encontrar un lugar en el que se pueda utilizar la nueva tecnología adecuadamente, pero también crear buenos puestos de trabajo, encontrar algunas especializaciones que ayuden a vender cosas a nivel internacional, aumentar la productividad media y asegurarse de que se comparten los beneficios. No es un problema trivial en absoluto, pero creo que cuanto antes se afronten estas realidades y se mantengan estas conversaciones, mejor se podrán configurar las políticas que apoyarán al sector privado en lo que todos necesitamos, que es más creación de tareas”.

Ante la pregunta sobre qué lecciones pueden aprender países en desarrollo como Chile para poder tener una mayor relevancia en estas discusiones sobre el desarrollo y uso de tecnologías, Johnson señaló que “Chile debería reunirse con otros países con ideas afines. Haz una gran alianza de compra y comprométete de antemano y di lo que quieres conseguir. Y lleva eso a las empresas tecnológicas. Es una conversación interesante, porque entonces eres un mercado grande. La única razón por la que el consumidor estadounidense se ve abrumado por los gadgets es porque los compramos. Si intentas permanecer al margen, si intentas cerrar los ojos ante ello, el único modelo de negocio es ser una especie de Disneylandia donde la gente pueda venir de visita y recordar cómo era el mundo hace 40 años. No quieres quedarte atrás. Pero tampoco puedes estar en la frontera, así que es muy importante cómo posicionarte y cómo asegurarte de que la tecnología se utiliza bien y adecuadamente en tu país”.

Acemoglu

Por su parte, en agosto y de manera telemática, Acemoglu fue el principal expositor del seminario “Recuperando la Humanidad para progresar en la era de la Inteligencia Artificial”, organizado por la Universidad Católica, donde también habló del libro “Poder y progreso”.

En medio de la adaptación a las nuevas tecnologías, el economista indicó que “las economías como la de Chile todavía tienen mucho que hacer en términos de poder adoptar la tecnología, y lo tienen que hacer en paralelo al mismo tiempo que se preocupan del uso inapropiado que pueden tener esas tecnologías para su mano de obra, para quizás sus planes futuros de economía, y eso va a crear bastante tensión para muchas economías emergentes”.

Daron Acemoglu, REUTERS/Alkis Konstantinidis

En entrevista con La Tercera en 2021, Acemoglu fue consultado sobre que su opinión sobre la discusión binaria sobre libertad o igualdad, que también se ve en Chile.

Ante esto, el economista respondió que “absolutamente no. La libertad necesita igualdad de oportunidades. Más importante aún, como enfatizamos en (el libro) El Pasillo Estrecho, la libertad requiere falta de dominación, de que un individuo no esté subordinado a otro individuo o grupo. Si tiene hambre y usted y su familia dependen del capricho de un empleador para poder alimentarse, entonces usted está bajo dominación, porque tiene poco poder. Entonces no puedes tener libertad. Esta es la razón por la que argumentamos en el libro que para la libertad se necesitan estados fuertes que brinden servicios públicos, una resolución justa de los conflictos y que creen oportunidades económicas”.

Una década antes, en 2014, de visita en Chile, señaló que “el sistema tributario es una forma muy ineficiente de enfrentar la desigualdad histórica”, agregando que “cuando se hacen estas mejoras educacionales de forma sustancial, ese es el factor más importante que ha reducido la desigualdad como la inversión en educación”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.