Cuentas de la luz: firma postula medidas alternativas para reducir tarifa a clientes y evitar el polémico “pilar PMGD”

Gobierno alza y baja  Cuenta de luz

Plataforma Energía, una comercializadora o bróker del sector -enfocada en clientes libres-, preparó un documento que contiene un set de medidas que buscan eliminar el polémico pilar de financiamiento al subsidio eléctrico con parte de los ingresos de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), el que, aseguran, socava “gravemente la seguridad jurídica de Chile”.


El denominado “conflicto PMGD” sigue marcando la pauta en el sector eléctrico. La resistida propuesta del Ejecutivo -pese al anuncio de reducir a menos de la mitad de la propuesta original- de financiar parte de la expansión del subsidio con los ingresos que perciben las centrales catalogadas como Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), llevó a una compañía que participa del sector de la comercialización de energía, a elaborar un set de propuestas alternativas , y que permitirían eliminar el polémico pilar PMGD, el que, aseguran, socava “gravemente la seguridad jurídica de Chile”.

Se trata de Plataforma Energía, firma ligada a la familia Gutiérrez De la Cerda, que asesora a empresas para sus transacciones de energía -un bróker del sector- y que tiene presencia en Chile, Perú y Colombia. Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma, desarrolló la propuesta, que busca “aportar al desarrollo de una discusión con una mirada de largo plazo, que ponga al consumidor al centro, fomente la competencia, sostenga la transición energética y fortalezca la certeza jurídica para los inversionistas”.

La idea, sostiene Sciaccaluga, consiste en “medidas alternativas y complementarias a efectos de aportar de manera concreta a la discusión del proyecto de ley en materia de subsidio eléctrico, evitando modificar el esquema de precios a PMGD (...) y contribuyendo a reducir los costos sistémicos, el costo total de operación del sistema, y también las tarifas finales a clientes regulados y costos de suministro a clientes libres”.

En concreto, se trata de siete medidas. La primera de ellas pasa por modificar de manera permanente el despacho de contratos regulados, donde la regla actual, que es a prorrata de los volúmenes contratados, pasaría a una por despacho en orden de prelación de precios de energía de los respectivos contratos, de menor a mayor. “De esta forma, el Precio de Nudo Promedio calculado por la CNE tendría una baja considerable”, afirma Sciaccaluga.

La idea de dicha modalidad de despacho también pasa por incorporar las inyecciones de PMGD destinadas a clientes regulados, valorizándolas de acuerdo su régimen de remuneraciones actual, permitiendo que “se reduzcan los montos asociados a costos sistémicos asociados a mecanismos de estabilización de precios”.

También promueven iniciativas de eficiencia energética, durante el tiempo que se establezca el subsidio, reasignando el 30% de las reducciones efectivas al financiamiento del subsidio y mantener el otro 70% como descuento directo en la boletas y factura.

De forma transitoria, y mientras dure el subsidio, también proponen una reasignación del IVA asociado a la implementación de nuevos proyectos de eficiencia energética eléctrica, electromovilidad y autoconsumo, tanto en modalidad de inversión directa como empresas de servicios energéticos (ESCOs, por su sigla en inglés).

Además, proponen reasignar la recaudación del IVA asociado a transacciones de atributos ERNC o certificados renovables para financiar el subsidio eléctrico.

Otra idea pasa por establecer cuentas de saldos devengados individuales por cliente para la operación del Mecanismo de Estabilización Transitorio de los Precios de la Electricidad (MPC), lo que permitiría “disminuir la carga a quienes no se han beneficiado de la estabilización de precios”.

“De esta manera, no se perjudica a quienes durante el periodo efectivo de aplicación del congelamiento de tarifas se mantuvieron bajo el régimen libre y hoy deciden volver al mercado regulado, ni tampoco a nuevos empalmes regulados o nuevos consumos de reconversión energética a eléctrica. Esto requiere limpiar el cargo MPC de la tarifa de energía y establecerlo como un cargo explícito independiente”, detalla Sciaccaluga

La propuesta también busca perfeccionar el decreto vigente de tarifas de distribución, estructurando tarifas de energía por bloques ABC (licitaciones reguladas) para que los clientes que cuenten con medidores digitales, puedan aprovechar “el beneficio de la gestión de sus consumos en horarios de menor precio, contribuyendo al mismo tiempo en el uso más eficiente de la red y menor consumo en punta de generación fósil”.

Finalmente, se busca aumentar la competencia en el mercado de servicios complementarios, perfeccionando el mecanismo de remuneración para centrales renovables y sistemas de almacenamiento.

Pero, ¿en cuánto podrían reducir el costo de la energía este conjunto de propuestas? Según destaca Sciaccaluga, depende de cada medida. “La última vez que se implementó el esquema de ofertas temporales por la reducción de consumo en el 2008, permitió compensar a los usuarios por casi $7 mil millones de la época”, ejemplifica.

En cuanto al establecimiento de tarifas por bloques horarios y medidores digitales apropiados, “el efecto dependerá en gran medida de la capacidad que los consumidores tengan para trasladar sus consumos”, ya que dicho efecto puede aumentar “a medida que se activen más contratos de precios bajos en el horario solar y se descarten los contratos caros antiguos”. “Con todo, la experiencia internacional evidencia ahorros entre 5% y 19%”, gráfica.

En el caso de la nuevas fuentes de IVA, “más que reducir el costo final de manera inmediata, contribuyen a acelerar la recaudación y pago del financiamiento de la deuda, con el fin de eliminar las distorsiones de precios lo antes posible”, explica.

Por otro lado, el despacho de contratos por prelación de precios “puede tener un efecto significativo en las tarifas a clientes regulados, toda vez que la dispersión de precios en puntos de oferta del último decreto es de casi US$144 MWh entre el de mayor y menor precio. Así, es la CNE quién debe determinar con precisión el resultado de la aplicación de esta propuesta”.

Cabe recordar que el Ministerio de Energía desarrolló hasta finales de septiembre la mesa técnica junto a las comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado, para discutir tanto la ampliación del subsidio eléctrico -cuyo proyecto de ley se encuentra en trámite-, pero también medidas que permitan reducir el costo de la energía. Dicha discusión no terminó con un acuerdo claro, pero para fines de octubre se espera la entrega de un documento de resumen con las distintas propuestas que rondan entre los parlamentarios y el Ejecutivo. La idea es retomar el punto en noviembre, para ver si se consigue alcanzar algún tipo de consenso en esta materia.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.