Vittorio Corbo valora el contexto económico local: “Chile se ha ordenado (...) estaba incendiado hace tres años”
El expresidente del Banco Central enfatizó que la prioridad en el corto plazo es disminuir los obstáculos a la inversión en el país para mejorar el crecimiento y se refirió a los posibles riesgos para Chile de la política tarifaria del gobierno de Donald Trump.
El economista y expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, realizó un diagnóstico del panorama económico del país, abordando la situación de déficit fiscal y las cifras del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre de 2024.
En conversación con Radio Infinita, el economista se refirió al déficit fiscal de 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB) de 2024 que se ubica por sobre el 1,9% del PIB que proyectaba la Dirección de Presupuestos (Dipres). Corbo señaló que “hubo una sobreestimación importante de los ingresos fiscales, especialmente en la operación renta y también los precios que se habían usado para el litio, que finalmente resultó ser bastante menor”.
“Hay que ser mucho más cuidadosos en el gasto y en la parte de ingresos que se avance en la recaudación que se prometió con respecto a la ley de cumplimiento tributario”, sostuvo el economista.
A su vez, el expresidente del Banco Central afirmó que “el crecimiento sigue todavía muy débil”, y llamó a ser cautos al celebrar la cifra positiva que anotó el Imacec de diciembre, que presentó una expansión de 6,6% respecto del mismo mes del año pasado. “No hay duda de que es un número bueno, pero lo que necesitamos es un crecimiento sostenible”, explicó el economista.
“Hay que tener cuidado porque diciembre tuvo dos días más trabajados que diciembre del año pasado”, advirtió Corbo, explicando que “si apuntamos solamente por eso, la economía no creció 6,6%, sino que creció 4,6%″.
Ante ese escenario, el economista enfatizó la importancia de preocuparnos por el crecimiento en el largo plazo. “En el corto plazo podemos crecer un poco más porque vinieron turistas argentinos, pero eso no sostiene el crecimiento de tendencia de la economía, que es lo que necesitamos”.
En ese sentido, para el economista, la prioridad en el corto plazo para aumentar el crecimiento es “preocuparse mucho más de crear un ambiente más favorable para la inversión, donde se está avanzando en destrabar la permisología, pero falta mucho todavía en los permisos ambientales”.
En el mediano plazo, Corbo apuntó a la educación y la capacitación permanente como prioridades. “Tenemos que formar la fuerza de trabajo del futuro, que va a ser una fuerza de trabajo que va a estar en un mercado mucho más exigente”, aseguró.
Para el economista, el país tiene una gran ventaja, “Chile se ha ordenado macroeconómicamente. Chile estaba incendiado hace tres años atrás”, afirmó, detallando que “teníamos un exceso de demanda brutal, la inflación se iba hacia arriba, a lo cual contribuyeron los grandes déficits fiscales, contribuyeron los retiros. Chile se salvó, el sector financiero resistió eso bien, se hizo el ajuste, el Banco Central hizo su trabajo, la economía se ordenó”.
Asimismo, Corbo se refirió a la posible alza de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump, advirtiendo que “este es un gran golpe, porque no hay duda que todo el esfuerzo que se había hecho los últimos 50 años para ir creando una economía basada en reglas, fortalecimiento a la Organización Mundial de Comercio (...) el presidente Trump lo está borrando, y ese es un gran costo para el mundo”.
En esa línea, señaló que la política arancelaria del gobierno de Trump tendría un impacto en el consumidor. “El que paga el impuesto son los compradores y los compradores, en estas cosas de materias primas, los compradores son los productores americanos. Eso claro que va a tener costos”.
Respecto a los efectos que la una posible alza a los aranceles del cobre podría tener en el país, Corbo afirmó que “eso claramente sería un golpe para nosotros, porque eso afectaría al precio internacional del cobre”. A su vez, apuntó que los aranceles a China también podrían tener un efecto importante en el país.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.