Pulso Trader

Crisis social golpea los precios de bonos soberanos en dólares y euros

Si bien los precios de algunos papeles muestran una cierta recuperación, aún no logran alcanzar los niveles apuntados previo al 18 de octubre.

Ministerio de Hacienda.

El desempeño de los bonos soberanos emitidos en el extranjero refleja que la crisis social no sólo golpea a los activos que se transan en el mercado local.

Desde el estallido del conflicto, el 18 de octubre pasado, el mayor castigo se observa en la deuda soberana de largo plazo, emitida por el fisco en dólares y euros.

El precio del bono de Hacienda en dólares con vencimiento en 2050 cayó desde US$108 a un valor de US$105. Una tendencia similar se observa en la deuda denominada en euros con plazo de 9 años, cuyo precio retrocedió desde 110 euros previo al estallido de la crisis, hasta los 107 euros actuales.

En tanto, el bono soberano denominado en dólares con vencimiento en 2047, cayo desde US$115 a US$112. Estas variaciones derivaron en un alza en los rendimientos, y en efecto, un mayor empinamiento de la curva. (ver gráfico)

Según datos de la Dirección de Presupuestos, hasta finales de junio, se encuentran vigentes nueve bonos en dólares, que suman un total de US$8.019 millones. A ese monto se suman otros US$6.170 millones, a través de cuatro bonos denominados en euros.

Los efectos de la crisis social

"El cambio de multifondo que se produjo desde el E y D al A y B contribuyó también en el alza de las tasas larga y en la caída de los precios. Lo normal es que la curva se mantenga  empinada, pero el alza de los rendimientos a esa velocidad, no es un movimiento usual", explica la economista de EuroAmerica, Martina Ogaz.

Si bien los precios de algunos papeles en moneda extranjera muestran una cierta recuperación, aún no logran alcanzar los niveles apuntados previo al 18 de octubre.

Las demandas sociales implicarán un aumento en los niveles de endeudamiento, además de presiones en las cuentas fiscales.

Ese es uno de los factores que explica el alza de las tasas soberanas de largo plazo, y en efecto, un retroceso en los precios de dichos instrumentos.

"Los títulos cercanos al vencimiento pagan tasas más bajas que los meses previos a la crisis, mientras que la parte larga de la curva apunta incrementos en las tasas de interés. Esto se debe a la presión que ejerce la crisis en el gasto público de Chile. Normalmente cuando un país tiene que endeudarse, una parte viene de colocación de deuda externa y esos títulos son usualmente los de mayor duración", explica el economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia.

El jefe de Productos y Soluciones de Inversión LatAm de Julius Baer, Esteban Polidura, agrega que los bonos de largo plazo son más sensibles a episodios de aversión al riesgo que los instrumentos de menor duración.

"En un ambiente de inestabilidad como el experimentado en fechas recientes, bonos con plazos mayores tienden a corregir sus precios en mayor medida que los bonos con plazos menores. Además, los bonos de corto plazo normalmente siguen más de cerca las expectativas de política monetaria del banco central", dice Polidura.

Si la situación económica se deteriora más allá del rango de entre 1,8% y 2,2% que fijó Hacienda, tomaría fuerza la idea de que el Banco Central  aplicaría un nuevo recorte de tasas en diciembre.

"Esto lleva a que la demanda actual por bonos de corto plazo otorgue cierta estabilidad a los precios en esa parte de la curva", agrega Polidura.

Respecto al rumbo que podrían tomar los rendimientos de los bonos soberanos, Martina Ogaz de EuroAmerica, descarta un escenario de caídas en las tasas largas.

"Los precios deberían recuperarse, pero los bonos largos podrían mantenerse a tasas elevadas a causa del alto nivel de incertidumbre y volatilidad que enfrenta la economía local", dice Ogaz.

A pesar de la compleja situación que vive la economía local, desde Julius Baer afirman que la clasificación de riesgo de Chile podría atraer a inversionistas extranjeros con foco en instrumentos de renta fija.

"Con razones de endeudamiento por debajo  de países similares en la región, y con una economía que se mantiene sólida, los inversionistas internacionales que buscan instrumentos de renta fija podrían estar interesados en participar en nuevas emisiones de bonos chilenos, ya sea en pesos o en monedas extranjeras como dólares americanos o inclusive euros", concluye Polidura.

Más sobre:Renta Fija

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE