La necesidad de efectivo por el virus lleva a las firmas a repensar las inversiones

Numerosas empresas deciden que el efectivo es el rey, a medida que liquidan sus grandes participaciones en otras compañías.




Las grandes empresas han vendido rápidamente grandes posiciones en otras empresas después de que la pandemia de coronavirus provocó una lucha por dinero en efectivo y les hizo reescribir sus libros de jugadas de inversión.

Entre las grandes ventas: en mayo, PNC Financial Services Group Inc. vendió su participación de más de US$13 mil millones en BlackRock Inc., una posición que había mantenido durante aproximadamente un cuarto de siglo. Fue una de las mayores ventas secundarias de la historia.

Más tarde ese mes, Sanofi SA informó que vendió casi toda su quinta participación en el fabricante de medicamentos Regeneron Pharmaceuticals Inc., en parte de regreso a Regeneron, generando US$11.700 millones en ganancias. La acción de Regeneron ha aumentado, ya que aceleró el desarrollo de un cóctel de anticuerpos para tratar Covid-19. Sanofi vendió la participación, en parte, porque estaba pensando en objetivos estratégicos, incluidas otras posibles adquisiciones, según personas familiarizadas con el asunto.

La semana pasada, SoftBank Group Corp. dijo que planea vender la mayor parte de su participación de aproximadamente US$30.000 millones en T-Mobile US, que tomó su forma actual a principios de este año, después que absorbió Sprint Corp., que SoftBank había controlado previamente.

En lo que va del año, se han vendido más de US$28.000 millones de acciones negociadas en Estados Unidos, que abarcan ocho transacciones secundarias de, al menos, US$1.000 millones, según Dealogic, la mayor cantidad en este momento en cualquier año registrado. El año completo más grande para tales acuerdos es 2012, cuando se vendieron casi US$76.000 millones en 22 transacciones, según Dealogic, cuyos datos se remontan a 1995.

Para muchas empresas, las ventas provienen de un cálculo provocado por la pandemia de coronavirus, ya que las juntas se centran en si el uso más eficiente del capital es una participación minoritaria en otra compañía.

“Las juntas de hoy se dan cuenta de que no pueden ser complacientes”, dijo Elif Bilgi Zapparoli, codirector de los mercados mundiales de capital de Bank of America. “Nuestras conversaciones ya no son estrictamente con los directores financieros. Estamos teniendo conversaciones con directores generales y juntas directivas, así como con patrocinadores y capitalistas de riesgo”.

A medida que la crisis comenzaba, muchas juntas corporativas comenzaron a reunirse más regularmente y algunas están pidiendo a los ejecutivos actualizaciones semanales sobre el negocio y las finanzas, según los miembros de la junta y otras personas familiarizadas con el asunto.

Las empresas se han apresurado a recaudar dinero en los mercados de capitales en los últimos meses. Desde finales de marzo, las firmas que cotizan en Estados Unidos han recaudado más de US$148.000 millones en los mercados de capital accionario, lo que lo convierte en un trimestre récord de recaudación de dinero, según Dealogic. El siguiente trimestre más grande para el dinero recaudado en los mercados de capital accionario de EEUU fue en los últimos tres meses de 1999.

La decisión de las compañías individuales de deshacerse de ciertos activos o no, en algunos casos, se reduce a preguntas filosóficas más amplias, dicen los banqueros y los miembros de la junta. Esas preguntas incluyen: ¿Adónde va el mundo? ¿Adónde van las empresas? ¿Y cómo podría nuestro negocio salir de la pandemia más fuerte que antes? “Esta crisis obligó a las empresas a repensar todo”, dijo Bilgi Zapparoli.

Otras compañías también han realizado desinversiones más pequeñas, pero significativas a medida que la pandemia creció. A mediados de marzo, Fox Corp. vendió su participación de 5% en Roku Inc., recaudando aproximadamente US$350 millones. Fox Corp. y la matriz de Wall Street Journal News Corp comparten la propiedad común.

A fines de abril, Comcast Corp. vendió aproximadamente la mitad de su posición en el recién público Peloton Interactive Inc. por casi US$200 millones.

La venta por parte de PNC de su participación en BlackRock “significativamente” mejoró el “balance y la liquidez ya fuertes de la empresa, y dejó a PNC muy bien posicionada para aprovechar las posibles oportunidades de inversión” que podrían surgir, según un comunicado del presidente ejecutivo William S. Demchak.

PNC, uno de los bancos regionales más grandes de EEUU, eligió vender la participación y reforzar sus niveles de capital mientras estaba expuesto a algunas de las industrias más afectadas durante la pandemia de coronavirus, incluidos el petróleo y el gas y la hospitalidad. En el primer trimestre, PNC aumentó sus reservas para préstamos incobrables en US$1.300 millones.

Las acciones de los bancos han tenido problemas durante los últimos meses, y algunos analistas dicen que si PNC desea hacer un trato, tener efectivo disponible, podría ser más atractivo para sus propios inversores que usar sus propias acciones.

La salida marcó un gran retorno para el banco regional. PNC compró BlackRock por aproximadamente US$ 40 millones en 1995. Ha reducido su participación a lo largo de los años a medida que BlackRock se ha convertido en un gigante de gestión de activos con un valor de mercado de US$86.000 millones.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.

La nave de la Nasa ha sido la única que ha llegado a Plutón. Desde que pasó por el planeta enano en 2015, ha seguido su viaje por lo más profundo del Sistema Solar. Acá te lo contamos.