4G ¿Traerá cambios significativos?
Se anuncia como un cambio radical en la industria de las telecomunicaciones móviles en el país. La mentada tecnología 4G está próxima a arribar a Chile y con ella se podrán usar aplicaciones y acceder a contenidos por internet móvil, como son la televisión de alta definición que es una aplicación en tiempo real con audio e imagen que requiere un alto consumo de ancho de banda para verla con calidad.
¿Pero qué es 4G? Se trata de una denominación comercial que hace referencia a tecnologías de cuarta generación, en este caso la LTE (Long Term Evolution), cuya capacidad superará las actuales velocidades producto de la mayor capacidad de ancho de banda que tendrán las empresas, que permitirá elevar en 40 MHz de espectro, lo que es significativo, ya que hoy tienen 55 o 60 MHz, explica el experto en telecomunicaciones Cristián Rojas.
En sencillo, estas nuevas redes permitirán mejorar la experiencia de navegación de los usuarios de banda ancha móvil, porque absorberán con mayor calidad de servicio la creciente demanda de tráfico de internet en los dispositivos móviles.
DESARROLLO
Hace cuatro años que las empresas de telecomunicaciones empezaron a ofrecer este servicio, lo que desató un explosivo incremento del tráfico de datos móviles. Para este año se estima que crecerá un 59% y crezca nada menos que más de 15 veces al 2017, según proyectan en Entel.
Ante este escenario, las empresas están reforzando su artillería. La semana pasada las tres principales operadoras de telecomunicaciones del país (Movistar, Claro y Entel) dieron un paso al entregar sus propuestas al regulador para la licitación de espectro de la banda de 2,6 MHz, que permitirá implementar la tecnología 4G, lo cual debiese estar operando durante la primera mitad de 2013.
La tecnología permitirá a los chilenos acceder a un promedio de 100 Mbps de velocidad, según Manuel Araya, gerente de regulación y asuntos corporativos de Entel. En el mundo fijo sólo el 13% de los usuarios en Chile navegan a más de 10 Mbps, según la firma VTR.
Pero ojo, que las velocidades son en realidad teóricas, ya que los anchos de banda son compartidos por varios clientes a la vez, por lo cual es difícil que una persona logre usar el 100% de la capacidad para hacer una descarga, advierte Martín Arancibia, gerente de Datos y Soluciones de Claro.
También depende de la ubicación y carga de la red, agregó el gerente general de Ericsson Chile, Nicolás Brancoli.
Lo claro es que la tecnología permitirá a los usuarios de las redes 4G tener más capacidad para conectarse y acceder a servicios de voz por IP (Internet Protocol), video en demanda (VOD), televisión por internet (IPTV) en alta definición y las novedades que en materia de entretenimiento e información todavía están por inventarse, destaca Martín Arancibia.
Ericsson estima que para el 2020, en Chile habrá 200 millones de aparatos conectados a la red internet, desde los tradicionales smartphones, laptops, hasta los electrodomésticos, el panel de seguridad de una casa, los automóviles, las redes de emergencia y los aparatos de medición médicos y exámenes médicos que permitirán monitorear a distancia la evolución de un paciente. Todo requerirá mayor velocidad de conexión, lo que sería satisfecho con la 4G
¿UN NEGOCIO ATRACTIVO?
Con esta tecnología, las operadoras podrán avanzar más rápido en la masificación de la banda ancha móvil.
Pero más que atractivo desde el punto de vista del negocio, la implementación de esta tecnología responde a la necesidad de ir adaptándose a las necesidades del mercado y de los clientes, comenta Martín Arancibia.
La decisión de invertir es principalmente en base a la capacidad actual que tiene cada compañía, los planes de desarrollo de servicios (principalmente de mayor valor agregado) y de la estrategia que tenga cada compañía en su modelo de negocio y su foco en la industria (nichos de cada compañía), afirmó Andrés Álamos, analista de telecomunicaciones de Banchile.
Los montos de inversión que requiere la tecnología dependen de la capacidad que decida desplegar cada empresa, pero se estima que debiera rondar entre los US$30 millones a US$50 millones por cada compañía.
Lo Último
Lo más leído
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE