Pulso

"Ágora de la paz": la instalación artística construida con 25.000 libros en Argentina

Argentina celebra sus treinta años de democracia con la inauguración hoy del "Ágora de la paz", una instalación artística levantada con 25.000 libros que la gente podrá llevarse cuando se desmonte este "templo" cultural. La obra es una creación de la artista plástica argentina Marta Minujín, conocida mundialmente por sus instalaciones de "arte efímero", con fecha de caducidad, y en la que muchas veces los espectadores participan activamente de la misma expresión cultural.

"A mí se me ocurrió la obra porque todo el mundo se está peleando, prendes la tele y la gente se está peleando, en las canchas de fútbol se pelean, los chicos se pelean en el colegio, los políticos se pelean y cuando comenzó la democracia todos éramos amigos", explicó hoy a la artífice de la obra. El "Ágora de la paz" se levanta en una plaza de Buenos Aires como iniciativa del Ministerio de Cultura de la ciudad para celebrar los 30 años del retorno de Argentina a la democracia, el 10 de diciembre de 1983.

La instalación está construida con estructuras tubulares, cubiertas de alambre tejido, y recubierta por 25.000 libros embolsados en plástico y adosados a las columnas que gracias a una gran cantidad de reflectores "de noche brillan como oro", aseguró Minujín. La obra, de 13 metros de alto y 26 de ancho, estará expuesta hasta el próximo día 13, cuando la gente la desmontará con sus propias manos a medida que se lleve los libros que la integran. Los libros, de formato bolsillo y editados especialmente por Minujín para este instalación artística, "son de color flúor porque el mundo es flúor" y contienen, cada uno, 180 frases célebres de distintas personalidades "todas referidas a la paz, la libertad y la amistad", contó la artista.

Minujín afirmó que varias de las columnas de la obra están torcidas porque "representan al mundo", además de estar en consonancia con la "filosofía de la diagonalidad" de la propia artista argentina, donde "todo cambia de acuerdo al punto de vista desde donde se mira". Caminando entre las personas que observan la obra hay ocho "susurradores", que recitan en los oídos de los visitantes algunas de las frases contenidas en los libros.

En 1983, cuando se restableció la democracia en Argentina, Minujín elaboró una obra similar, con una estructura que simulaba el Partenón de Atenas, con los libros que habían sido prohibidos por la dictadura militar (1976-1983). "Así como en 1983 Minujin alzó el emblemático Partenón de libros, en esta oportunidad Marta recurre nuevamente a símbolos universales de la democracia, el ágora griega y el templo de Hefesto, para destacar el valor de los espacios democráticos", destacó Hernán Lombardi, ministro de Cultura del país.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE