Pulso

Ahora es el turno de las Tecnolatinas

No sólo de retail y servicios financieros viven las multilatinas. Usualmente se piensa en dos ámbitos cuando se analiza el desempeño de las compañías que han traspasado las fronteras al interior de la región. Sin embargo, hay otro ámbito que silenciosamente ha captado el interés de inversionistas e impulsado a cientos de emprendedores: la prestación de servicios tecnológicos.

Es que hoy por hoy, el uso de tecnología es casi indispensable para la marcha de cualquier compañía. En los últimos 10 años, las grandes compañías fueron quizás el principal nicho para prestadores de servicios tecnológicos. En el mapa de los jugadores aparecieron Sonda o Globant, firmas que desarrollaron una inmensa gama de prestaciones al tiempo que multiplicaban el número de empleados.

En el caso de Sonda, firma chilena controlada por la familia Navarro, centró sus servicios en la computación corporativa, soporte y outsourcing. En los últimos 20 años creció de manera sustantiva, llegando a tener más de 12.500  trabajadores y presencia en varios países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. Desde 2006 cotiza en bolsa.

Otro de los grandes jugadores del mercado es Globant, una empresa argentina dedicada al desarrollo de productos de software y mantenimiento de subcontratación. Tiene más de 3.000 empleados.

EL UNIVERSO DE LAS TECNOLATINAS

Con el paso del tiempo y la cada vez mayor disponibilidad de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), el universo de prestadores de servicios tecnológicos se ha multiplicado, ya no centrándose solo en los grandes jugadores, sino que girando el poco hacia la pequeña y mediana empresa y los emprendedores. Hoy todas las empresas tecnológicas se agrupan bajo el paragua de Tecnolatinas.

En opinión de Mariano Suárez Battan, CEO de Mural.ly, que posee una gran cantidad de firmas y es un referente en desarrollo de empresas tecnológicas en Argentina, hay varios factores que explican el auge de las Tecnolatinas. Uno de ellos fue precisamente el éxito de los grandes jugadores del mercado, lo que abrió el apetito a una camada de desarrolladores de servicios tecnológicos en otros segmentos.

Adicionalmente muchos inversionistas vieron en este nuevo mercado una posibilidad de invertir poco y obtener ganancias. “Los inversionistas ángeles fueron una gran ayuda”, dijo Suárez a PULSO.

Varios de esos nuevos prestadores de servicios comenzaron a mirar hacia lugares como Silicon Valley, uno de los íconos de desarrollo de emprendimientos y soluciones tecnológicas. Además, conocer métodos de desarrollo de empresas como customer development o design thinking, facilitaron la tarea a este grupo. A medida que se fueron conociendo experiencias exitosas y buenas prácticas más personas comenzaron a desarrollar servicios.

En este contexto comenzó a tomar forma una nueva tendencia en el negocio de las tecnolatinas: el e-commerce. Derremate y Mercadolibre son dos de las empresas íconos en esta materia. Argentina fue el polo de desarrollo que aportó al auge de este tipo de negocios, no solo por la cantidad de servicios que se ofrecieron, sino que además por escalar hacia otro factor: la cantidad de usuarios en línea.

Según Suárez no inventaron la rueda, sólo se tomaron modelos exitosos de comercio en línea como el de Viagogo, en Inglaterra y se trajeron a la región. “Las compañías latinoamericanizaron una propuesta que valor que ya funcionó en otros lugares del mundo”.

Otros ejemplos similares son Sumavisos, buscador de avisos clasificados de autos, propiedades y empleos en Chile y OLX, un portal similar al estadounidense Greatlist que opera en Latinoamérica.

HACIA LOS SERVICIOS GLOBALES

En los últimos años el negocio de las tecnolatinas llegó a un nuevo nivel. De la mano de organismos de fomento e incubadoras de negocios, cientos de emprendedores obtuvieron asesorías, herramientas y capital para concretar sus ideas.

En opinión de Horacio Melo, director ejecutivo de StartUp Chile, un programa de gobierno ejecutado por la Corporación de Fomento (Corfo), la existencia de este tipo de programas no sólo permitió que muy buenas ideas se llevaran a cabo sino que motivó a cientos de jóvenes universitarios para comenzar a emprender.

Según Melo, la tendencia de que el Estado se involucre en este tipo de materias no se da solamente en Chile, también hay experiencias similares en Perú y Colombia. Puntualmente Lima y Medellín están destacando por una gran cantidad de muy buenos desarrolladores de software y una camada de informáticos de alto nivel, indica Melo.

Si bien en Argentina se ha paralizado el fomento a los emprendimientos tecnológicos, debido a una complicada situación económica, en opinión de Suárez varias compañías de ese país han dado un paso hacia el desarrollo de servicios globales, es decir desarrollo de soluciones que pueden ser utilizadas por usuarios en todo el mundo. Es el caso de Mural.Ly, una plataforma de organización de contenidos que permite crear una lluvia de ideas y exhibirlas de manera simple. Suárez indica que esta idea fue tomada por Volvo y está en pleno proceso de implementación en la automotriz.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE