Pulso

Alberto Salas y colusión CMPC-SCA: "Estos hechos nos afectan y nos duelen, pero en ningún caso nos restan legitimidad"

Dolor y frustración reconoce sentir Alberto Salas frente al caso de colusión que ha remecido a la opinión pública y en especial al sector privado, por involucrar a la CMPC y a la familia Matte, el grupo empresarial más emblemático del país.

Sabe que se trata de un golpe durísimo a la tarea de intentar restituir las confianzas y tender puentes, a la que él dice se ha abocado desde que asumió la presidencia de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Sin embargo, no está dispuesto a cejar en ella y tampoco a que se cuestione la validez de los empresarios para seguir opinando y participando en los grandes temas de Chile, y haciendo ver sus críticas cuando crean que algo no está bien. “No nos resta legitimidad en la representación de la inmensa mayoría del empresariado que hace las cosas bien”, asegura.

Reitera su total condena a esta nueva transgresión a la legalidad y enfatiza que “para aquellos que creemos en la libertad, la empresa y el emprendimiento, la colusión es una ofensa”, pero exculpa a los Matte y señala que los responsables fueron “un grupo de ejecutivos”.

¿Cuánto daño le provoca a la imagen del empresariado este nuevo caso de colusión entre CMPC y SCA?

Es un hecho grave que sin duda golpea seriamente a todo el sector empresarial, a los emprendedores que cada día trabajan duro y compiten lealmente por hacer las cosas bien para entregar los mejores productos. Al igual que en casos anteriores hemos manifestado sin titubear y apenas se informó, nuestra total condena y rechazo a la colusión, ya que afecta la fe pública y va contra la ética y la transparencia. Pero lo más grave es el daño que se le provoca a los consumidores y a la libre competencia, que es la esencia de la economía de mercado. Son millones de chilenos los perjudicados cuando se atenta contra ella.

¿Hacen algún mea culpa como sector privado? Se habla del apetito insaciable del empresariado por mayores ganancias, ¿hay algo de eso?

Debemos mirar al interior de nuestras empresas y examinarnos, sostener altos estándares éticos para minimizar los riesgos de que hechos como éstos se repitan. Tenemos que cambiar y endurecer nuestros mecanismos de control, fiscalización e incentivos. Las empresas son el motor de la economía y su buen funcionamiento beneficia a todos si se hace en un ambiente de libre competencia que les permite subsistir. El desafío verdadero está en la legitimidad de cómo se hace. Y aquí el hacer las cosas bien, aportar al desarrollo humano, buscar el bien común, son requisitos fundamentales.

¿Qué le genera el caso en lo personal, como timonel del sector privado: indignación, desazón, frustración, enojo?

Me genera dolor y frustración. Dolor por todos los chilenos afectados, y frustración porque el deterioro de las confianzas que esto provoca es justamente todo lo contrario de lo que día a día hacemos en la CPC, que es tender puentes, colaborar con la autoridad y trabajar por el bien común para tener un mejor país. Para aquellos que creemos en la libertad, la empresa y el emprendimiento, la colusión es una ofensa.

¿Tiene un impacto mayor por ser los Matte los dueños de CMPC? 

CMPC es una empresa muy relevante y el impacto de los actos colusorios es inmenso. Pero quienes cometieron los ilícitos fueron un grupo de ejecutivos. Y creo que las responsabilidades son personales, en este caso y en otros. Cualquier persona que comete un error o un delito, sea empresario o no, destacado o no, afecta a otras personas y debe responder por ello.

Como presidente de la CPC, ¿cuál es la explicación que le puede dar a la opinión pública de por qué ocurren estos episodios en el sector que lidera?

Sin restar para nada gravedad a estos hechos, debemos ser justos al reconocer que hay malas prácticas y faltas a la ética en todas partes. Y lo hemos visto últimamente en la política, la iglesia, las instituciones deportivas... Creo que en todos los casos el problema de base radica en un déficit de valores, de principios que nos inculcan desde chicos a través de la familia principalmente.

¿Pero cómo convence al ciudadano común de que se trata de otro “caso aislado” de mal comportamiento empresarial y que no es todo el empresariado el que busca, casi siempre, aprovecharse de sus clientes?

Sólo se les puede convencer con hechos, con la realidad misma. La verdad es que hay casi un millón de empresas que hacen las cosas bien, que trabajan con estricto apego a la ley, que tienen la mejor relación con los trabajadores, que se arriesgan y se sacan la mugre por sacar adelante un negocio, por ofrecer buenos productos y servicios. Y la mayoría sabe que es así cuando mira la propia empresa en que trabaja. Ahora, la existencia de esos otros casos, nos hace patente la necesidad de autoexaminarnos y mejorar.

¿Qué ha pasado con la ética del empresariado cuando vemos que todos los grandes grupos han estado involucrados en irregularidades y delitos en los últimos años?

Es decepcionante y preocupante. Pero no quiero pontificar sobre el bien y la moral, no me corresponde. Lo que corresponde es que cada uno se mire a sí mismo y a nuestras empresas con humildad y sinceridad, y reconozcamos y corrijamos lo que estemos haciendo mal o se pueda mejorar. También es importante formarse, prepararse no sólo en temas de negocios, sino también de ética, justicia y buenas prácticas.

¿Esto no le resta legitimidad a los empresarios en sus demandas y alegatos frente al Gobierno?

Estos hechos obviamente nos afectan y nos duelen, porque estamos haciendo esfuerzos por recuperar las confianzas y crear puentes, pero en ningún caso siento que nos restan legitimidad en la representación de la inmensa mayoría del empresariado que hace las cosas bien.

¿Siguen siendo un actor válido para la discusión de políticas en Chile?

Seguiremos aportando a la discusión de las mejores políticas públicas.

Familia Matte

“Entiendo perfectamente que esto puede no ser creíble para muchos, pero aquí fuimos engañados”, dijo Eliodoro Matte en su entrevista. ¿Usted le cree que no sabían?

Le creo absolutamente.

Pero usted también ha tenido empresas, ¿es posible engañar a la dirección y a los dueños con malas prácticas por 10 años?

CMPC es una empresa grande y compleja, con muchas filiales y diversificación de negocios. Puede ocurrir que la dirección sea engañada, porque lo que hemos visto son prácticas demasiado sofisticadas. Alguien las calificó de 3.0.

¿Qué nos dice eso de la cultura y medidas de control de la compañía? Si un grupo importante de ejecutivos por tanto tiempo se arriesga a algo así, ¿no puede ser en parte porque ve un ambiente propicio para ello?

Desconozco cómo funciona internamente la empresa. Al igual que todos, leí en la entrevista a Eliodoro Matte que la confianza en las personas era la base de su relación con los ejecutivos.

¿Cuál es entonces la responsabilidad de los Matte en todo esto?

Quizás un exceso de confianza.

¿Debe haber una sanción social de sus pares?

Las sanciones deben ser para quienes cometieron los ilícitos, y debe aplicarse todo el rigor de la ley. La institucionalidad económica en nuestro país funciona adecuadamente y así se ha demostrado con estos hechos. Debemos dejar que ella actúe también en lo que se refiere a la forma de reparar el daño.

¿Cuál es el daño para ellos como familia y para lo que representan en términos de poder económico, intelectual y de influencia en el país?

Creo que el mayor daño para ellos es la traición de colaboradores en quienes tenían depositada toda su confianza. También es dura la sanción social de la ciudadanía.

¿Qué le parece que la empresa haya indemnizado a los ejecutivos que participaron de la colusión y que no piense demandarlos?

Eso forma parte de los procedimientos internos de la empresa y tiene relación con la efectividad de la delación compensada que se aplicó en este caso.

¿Pero no se presta para especular el hecho de que gente que cometió un delito y que enlodó el nombre de la compañía se haya ido con un pago, además?

Como ya dije, es parte del proceso de la delación compensada, que es un mecanismo muy efectivo para desbaratar carteles.

A su juicio, ¿cómo debe compensar la compañía el daño cometido contra los consumidores? ¿Cuán rápido debe hacerlo? 

Es importante que haya una compensación justa. Me parece positivo que la empresa evalúe los daños causados a los consumidores y haga una propuesta de compensación. Será la institucionalidad la que tenga la última palabra.

CEP

¿Fue prudente que Eliodoro Matte expusiera a la Presidenta Bachelet en su visita al CEP, siendo él quien liderara el encuentro, recibiéndola en la puerta y dando un discurso, sabiendo no sólo la situación en que estaba su empresa, sino la bomba que esto iba a generar?

No soy quien para evaluar la prudencia.

¿Complica la labor del CEP, porque lo expone a críticas permanentes, el que Matte siga como su presidente hasta mayo de 2016? 

Obviamente las críticas van a estar, pero el CEP es un centro de estudios serio e independiente. Ha hecho un importante aporte a la discusión y a las políticas públicas en el país.

José Zalaquett renunció al Consejo del CEP y dijo que Matte debe renunciar. 

No conozco sus declaraciones.

Más sobre:Portada

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios