BCU se disparan y economistas anticipan más alzas, pero acotadas
Entre otras razones, la subida ocurre luego de que ayer el bund alemán se disparara a su máximo nivel en 18 meses.

Las tasas largas estuvieron en mínimos por varios meses, y finalmente parecen volver a repuntar. Así lo demostraron ayer los BCU: los papeles indexados a la inflación a 5 años subieron en tan solo un día desde 1,09% a 1,14%, mientras que los BCU a 10 años repuntaron desde 1,4% a 1,46% (ver gráfico).
De este modo, y teniendo en cuenta que los BCU son la tasa de referencia que tiene el mercado de renta fija, las pérdidas de capital en el mercado no se hicieron esperar, señalan.
Son varios los factores que explican este incremento, pero a nivel local hay dos argumentos principales:
1 Varias AFP están vendiendo papeles en UF y comprando bonos bancarios, comenta Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica. De hecho, esta venta de bonos indexados a la inflación ocurre hace ya algún tiempo.
2 La venta de papeles en UF tiene una explicación. "Las expectativas de inflación se han ido a piso, y esperamos que el IPC de junio sea negativo, eso implica que la UF va a estar negativa de un mes para adelante. Además, el mercado espera una inflación promedio de 2,7% para los próximos diez años, algo que nunca en la historia de Chile había ocurrido", enfatiza Alarcón.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
En esa línea, los economistas anticipan que el IPC de junio que se dará a conocer hoy se ubicará en -0,1%. De cumplirse las proyecciones, la inflación acumulada del año llegaría a 1,4%, mientras que en doce meses caería de 2,6% a 2,2%. "Ya estaríamos llegando al piso del rango meta del Banco Central (que va entre el 2% y 4%), por lo tanto, hay señales de menores presiones inflacionarias que han sido alimentadas también por el Imacec de esta semana que fue algo por debajo de lo previsto", detalla Felipe Ruiz, economista de Bci Estudios.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
Otro de los argumentos que explica el incremento de las tasas locales, es lo que está ocurriendo a nivel internacional: "las tasas afuera estaban subiendo mucho, sobre todo en Europa y en EEUU", acota Waldo Riveras, economista de BBVA Research. De hecho, las tasas en Europa han sorprendido en el último tiempo. El bund alemán ayer escaló a máximos de 18 meses, tras llegar a 0,562%, su mayor nivel desde enero de 2016, un salto que viene acumulando desde la semana pasada, ya que el 26 de junio se encontraba sólo en 0,245%.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
¿Qué ha ocurrido en el Viejo Continente? Existe un mayor consenso en el mercado europeo sobre mejores condiciones para que el Banco Central Europeo (BCE) comience la normalización y termine con su multimillonario programa de compra de deuda. Esto en base a declaraciones del BCE, y aunque no lo ha dicho explícitamente, el mercado lo ha interpretado así.
"Quizás es algo de sobre reacción no deseada", dice Riveras.
Con todo, la proyección de los economistas es que las tasas largas seguirán al alza, pero no por mucho más. Para Ruiz, esto va a depender de los datos económicos, ya que el consenso del mercado ve que existirá algún repunte del escenario económico local hacia el segundo semestre, pero "el riesgo está en que ello no ocurra o se atrase", dice.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE