Bolsa de Johannesburgo sigue siendo la que más brilla en la región

La bolsa de Johannesburgo (JSE, su sigla en inglés) destaca en África por lejos como la más grande, con mayor liquidez y la mejor regulada en el mercado en el continente. En los últimos años ha tratado de utilizar su estatus para llegar más allá de sus fronteras.
Pero sus ambiciones han sido, hasta ahora, en gran medida incumplidas ya que, al igual que otras organizaciones de Sudáfrica, se han enfrentado a los temores sobre la dominación del país, el interés nacional y el subdesarrollo de la naturaleza del resto de los mercados africanos.
En 2009, la JSE creó una “Cámara de África”, en un intento por reunir a las empresas en bolsa de todo el continente y sacar provecho del interés de los inversionistas internacionales en África.
Sin embargo, atrajo a sólo dos empresas, Trustco de Namibia y Wilderness Safaris de Botsuana, que desde aquel entonces se han cambiado desde la Cámara de África al directorio principal de la JSE.
Nicky Newton-King, director ejecutivo de la JSE, dijo que la Cámara de África no le dio en el blanco y reconoce que “hemos tenido menos éxito en relación con lo que estamos tratando de hacer en el continente y lo que nos hubiera gustado”.
La Cámara de África se ha cerrado para permitir que otras empresas del continente se abran directamente al mercado principal de la JSE. Pero Newton-King no ha cambiado sus ambiciones de que la JSE forme equipo con sus pares.
Incluso si se combinaran otros mercados del África subsahariana, todavía serían eclipsados por la JSE, que cuenta con 400 empresas que cotizan en bolsa, incluyendo multinacionales como MTN, AngloGold Ashanti y British American Tobacco, y una capitalización bursátil de alrededor de US$929 mil millones.
Esto se compara con la Bolsa de Nigeria, que cuenta con cerca de 200 empresas que cotizan en ella y una capitalización bursátil de US$55 mil millones, o la Bolsa de Nairobi, que cuenta con 62 empresas y una capitalización de US$14 mil millones.
El Foro Económico Mundial clasifica a Sudáfrica en primer lugar de los 142 países en cuanto a la regulación de las bolsas de valores.
La JSE tiene 12 empresas africanas abiertas a bolsa y dos o tres instrumentos de deuda. Recientemente obtuvo la aprobación del Banco de Reserva de Sudáfrica para comerciar contratos de maíz de Zambia, su primer producto africano basado en el dólar. Newton-King dice que, comparado con Londres, la JSE es un destino de apertura más barato que atrae inversionistas internacionales (los inversionistas extranjeros representan un tercio de la inversión en acciones en la JSE) y entrega a las empresas africanas una “oportunidad para pararse en vez de perderse entre la multitud en Londres”.
© The Financial Times Ltd. 2011
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE