Bolsa de Valparaíso: cuatro de 10 corredoras llevan años sin operar

El escenario no está fácil para la Bolsa de Valparaíso. Su tradicional presidente, Carlos Marín, está formalizado por estafa y estuvo prófugo de la justicia durante casi dos meses, hecho que los obligó a removerlo del cargo. Pero eso no es todo. Hace algunas semanas, Essex Corredores de Bolsa (o Capital Markets, su nombre de fantasía) informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que el viernes pasado cerraría sus puertas. Con esto, el listado de intermediarias de Bovalpo se redujo al mínimo legal exigido: diez.
Según la Ley de mercado de valores, las bolsas “deben constituirse y mantener un capital pagado mínimo equivalente a 30.000 unidades de fomento dividido en acciones sin valor nominal y funcionar con un número de a lo menos diez corredores de bolsa (...) Si durante la vigencia de la sociedad el número de sus corredores o el monto de su patrimonio neto se redujeren a cifras inferiores a las establecidas en el inciso precedente, la bolsa dispondrá de un plazo de tres meses para subsanar los déficit producidos. Vencido este plazo sin que así haya ocurrido, podrá serle revocada su autorización de existencia”. El primero de los requisitos ya obligó a la plaza portuaria a cerrar sus puertas en los 80.
Respecto del número de corredoras, es una exigencia que cumplen sólo desde la formalidad. La nómina de corredoras que informaron en su memoria de 2015 no coincide con lo que tienen publicado en la página web de la Bolsa.
Según la memoria Banglobal, BCI, EuroAmerica, Carlos Marín Orrego, ICB, Intervalores, Essex, Chile Market, Dupol y Pluskapital son las intermediarias de Valparaíso.
De esa lista, Marín ya cerró sus puertas y se encuentra suspendida por la SVS, Essex pidió el cierre y el regulador inició un proceso sancionatorio contra Intervalores.
Sin embargo, la página web de la plaza, a la cual el regulador le da su validez, informa además que Santander e Interfactop son parte de sus corredoras.
Así, más allá de las complicaciones legales o administrativas que enfrentan estas tres firmas, hay otras cuatro que no realizan ningún tipo de transacción a través de los sistemas de Bovalpo. Incluso, muchos de sus ejecutivos ni siquiera recuerdan estar inscritos como corredores de la plaza.
Para Francisco Errandonea, gerente general de Santander Corredores de Bolsa, “hace bastante años que no operamos en la Bolsa de Valparaíso, desconozco las razones por las que se tomó esa decisión en su momento”.
José Antonio Muñiz, gerente general de Chile Market, es más tajante. “Cerramos nuestras oficinas en Valparaíso cerca de 2008. No tiene sentido que estemos allá, porque operamos a través de la Bolsa Electrónica y no hay mercado para operar en las dos”, en ese sentido, destaca que sólo se mantienen como accionistas.
Otra que lleva al menos tres años sin operar a través de Bovalpo es BCI Corredores de Bolsa y al interior de ella no son pocos los que creían que ya no estaban en el registro. De hecho, previo a la salida de la corredora de Marín, BCI no figuraba en la página web de la plaza.
La que completa la lista es EuroAmerica Corredores de Bolsa. Un alto ejecutivo de la industria, asegura que no tienen registros de cuándo dejaron de transar en Bovalpo y detalla que “creo que sólo se presta para transar a precios que no siempre son los que existen en las bolsas de Santiago, que son más profundas”. A septiembre de 2016, Bovalpo registró utilidades totales por $320 millones, principalmente por arriendo de oficinas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE