Pulso

Bolsa local: ¿punto de entrada o trampa de valor?

Revisar un poco de historia nos puede dar luces si las acciones locales están excesivamente castigadas o sólo son un fiel reflejo de un débil escenario futuro.

No es extraño escuchar a diferentes inversionistas (locales y extranjeros) afirmar que la bolsa local está excesivamente castigada y debería volver en el mediano plazo a transar en valores cercanos a los 5.000 puntos de 2010. Por otro lado, a la hora de buscar los catalizadores que gatillarían esta alza las respuestas convergen hacia los bajos múltiplos con que actualmente se transa la bolsa local a pesar que el sentimiento generalizado hacia las acciones nacionales es definitivamente negativo. ¿Deberíamos sobreponderar la bolsa local sólo porque los múltiplos están castigados en términos históricos? Es en este punto cuando vale la pena diferenciar una real oportunidad de una trampa de valor.

El gráfico nos muestra para diferentes mercados de Latinoamérica la relación bolsa libro y la diferencia entre la rentabilidad sobre patrimonio de cada índice sobre la tasa local a 10 años. En éste están los valores actuales para los principales índices latinoamericanos, la relación histórica para años puntuales en Chile y finalmente nuestra estimación y la de mercado para el IPSA 2015. De este modo, efectivamente se aprecia que la bolsa local, tanto con nuestra estimación como con la de mercado, está transando con un castigo en términos relativos a su historia. Sin embargo, ¿nos asegura esto tener una alta rentabilidad en el mediano plazo? Si revisamos 2005 (esfera verde), donde la relación entre estas variables era similar a la actual, efectivamente la bolsa local experimentó un desempeño muy superior a la alternativa de renta fija local (+55% vs +35% nominal en dos años).

En la otra vereda, revisando años donde la bolsa transaba con altos múltiplos (esferas rojas) la rentabilidad en los dos años posteriores fue en promedio 30% menor que la alternativa de bonos locales. Por lo tanto, si consideráramos que los fundamentos son similares a los de hace 10 años, sin duda la recomendación sería aumentar considerablemente la exposición en renta variable local. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento de la economía y utilidades, son significativamente menores. Adicionalmente, la exposición actual de las compañías del IPSA en Latinoamérica es al menos 30% mayor respecto a la que tenían el 2005, y las perspectivas para Latinoamérica son incluso peores a la vez que estas bolsas se encuentran aún más castigadas.

Advertencia: ésta puede ser una trampa de valor, y ante la ausencia de catalizadores, aumente la selectividad e invierta apegado a los fundamentos más allá del datito puntual. Si no me cree, revise el caso de la bolsa en Corea (2007-2015), Japón (2000-2012) y Rusia (2005-2014).

*El autor es gerente de Research de Banco Penta.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE