Brokers no supervisados buscan crear asociación como primer paso para autorregularse

El estallido del caso AC Inversions, primero, y Arcano después, dejaron al descubierto una realidad que hasta ese momento nadie había develado: a diferencia de lo que ocurre en los mercados de países desarrollados, en Chile el negocio de los brokers no lo regula nadie.
El problema de fondo es que la legislación chilena no contempla dicha figura en lo absoluto, por lo que aunque existen empresas que intentaron quedar bajo el radar de un regulador, finalmente eso no ha prosperado.
Es en ese contexto que algunos brokers están dando los primeros pasos para lograr el objetivo final de quedar bajo la supervisión de la autoridad. Ese primer paso apunta hacia la autorregulación, a través de la creación de una asociación gremial, iniciativa que está siendo liderada por Continental FX, pero que en estos momentos trabaja la propuesta en conjunto con Admiral Markets y ThinkForex, ambas filiales de empresas internacionales cuyas matrices son reguladas por la autoridad de supervisión financiera de Estonia y la británica FCA, respectivamente.
De acuerdo a lo que señala Miguel Aliaga, director ejecutivo de Continental FX, se trata de un tema que comenzó en 2014 y que se reactivó después de que tras una revisión, la Unidad de Análisis Financiero (UAF) sacara a la empresa de sus registros, ya que no cumplía con los requisitos establecidos en la ley para enviar reportes a la entidad.
A Admiral Markets, que estaba en los registros de la UAF desde 2012, le pasó lo mismo, según afirma Gabriel Peñailillo, director de la firma. “Nos enteramos en mayo de una decisión que se tomó en marzo”, agrega.
El ejecutivo indica que tal como se hace en la actualidad, el mercado forex se desarrolla desde los años 70. “Está regulado en Estados Unidos, en Europa, en Asia y en Oceanía. Las únicas zonas que no tienen regulación son África y Sudamérica”, puntualiza Peñailillo.
Una vez que la asociación esté creada invitarán “al área del Estado que corresponda” para que se integre a ella, señala Aliaga, quien añade que incluso si ésta quisiera tomar el control de la asociación sería bienvenido.
“Yo participé mucho de esta regulación en Rusia, tengo mucha experiencia -al igual que Miguel- en compliance internacional de forex y creemos que es mejor crear algo y ese algo proponerlo a las autoridades, a esperar que éstas tomen las medidas por sí mismas”, destaca Peñailillo.
A la hora de las exigencias, los potenciales integrantes -en el mercado participan 12 empresas- deberán cumplir, por ejemplo, con requisitos de patrimonio (está en discusión en nivel mínimo), que los dineros de los clientes estén en cuentas segregadas y que tengan estados financieros a la vista. También está considerado la existencia de un comité de ética -que buscará personas probas que entiendan de los temas financieros- para dirimir situaciones en que los clientes se quejen de alguna mala práctica del bróker, con lo que éste podría arriesgar la expulsión del gremio. Además, se establecerá que los integrantes no pueden tener como base algún paraíso fiscal, a lo que se suma que deberán contar con proveedores de liquidez.
“Lamentablemente no todas las empresas que están participando en el país cumplen con un correcto compliance”, destaca Peñailillo.
Según Miguel Aliaga también está pensada la creación de un fondo destinado a restituir dineros a las personas que puedan ser perjudicados por un miembro de la asociación, el que se financiaría con los aportes de los integrantes del gremio.
Cierra otro asesor de inversiones: Rodríguez & Asociados informa a sus clientes que deja de operar
Desde que dejó de operar AC Inversions y el Ministerio Público comenzó a investigar presuntas estafas piramidales, las firmas de inversión han comenzado a caer de a poco. Tal fue el caso de IM Forex y el Grupo Arcano, que también están siendo investigados por la Fiscalía.
Pero el número de asesores de inversión que han tenido que cerrar no se detiene ahí. Ahora fue el turno de Rodríguez y Asociados, que en un escueto comunicado enviado a sus clientes informó que dejará de operar.
En el correo electrónico la consultoría detalla: “Derivado de la fuga relevante de clientes que ha tenido la compañía ocurrida desde el mes de marzo en adelante y la precaria situación financiera de la empresa, con fecha 23 de mayo de 2016 hemos concurrido a la Fiscalía de Las Condes a poner la situación y los antecedentes en conocimiento de la autoridad y a entregar la información pertinente para los efectos legales que procedan y de manera de colaborar con la indagación”, según la información que dio a conocer La Tercera.
En la misma nota la empresa puntualiza: “Dado lo anterior, informamos el cese de nuestras operaciones y la imposibilidad de continuar cursando pagos”.
Admiral Markets: en 2014 pudo haber estallado el caso AC Inversions
“Desde 2014 que habían indicios de que se estaban armando algunos tipos de estafas relacionadas con forex”. La afirmación la hace Gabriel Peñailillo, director de Admiral Markets, quien señala que en ese momento muchos clientes llegaban a la firma a pedirles capacitación. “Eran de AC Inversions y otras empresas y nos decía que ‘acá nos están prometiendo un x% todos los meses”, indica.
Comenta que a partir de lo que comentaban los clientes comenzó a investigar y cuando encontraba algo que realmente se veía mal “llamaba para denunciar a la PDI (Bridec) y a otros organismos, pero lamentablemente la respuesta siempre era la misma: si usted no es el afectado, no puede denunciar”.
Peñailillo afirma que en 2014 “denuncié dos casos provenientes de AC Inversions”, pero no recuerda los montos involucrados. “Lamentablemente no me pescaron”, manifiesta, recordando que en la PDI le sugirieron denunciar de manera anónima, pero nunca se pudo comunicar a través de los números telefónicos que le dieron, ya que no estaban habilitados. “Me quedé de brazos cruzados”, recuerda, añadiendo que tocó algunas puertas pero tampoco encontró soluciones. “La UAF, la SVS, incluso a inicios del 2015 una vez fui al Ministerio del Interior, pero ni siquiera me recibieron”, añade.
“Lamentablemente en esta región del mundo tiene que ocurrir un gran problema para que las autoridades le empiecen a tomar la importancia a algo”, destaca el ejecutivo.
Indicó que lo que no puede pasar es que se siga el ejemplo de Colombia hace unos años, en que en una sesión extraordinaria del parlamento se prohibió la actividad de forex, llegando a limitar incluso a los bancos. “Tuvieron que corregirlo”, indica Peñailillo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE