China construirá cúpula para la creación artificial de smog con el fin de encontrar solución definitiva
China construirá la mayor cúpula del mundo para la creación artificial de contaminación, similar al reactor fotoquímico Euphore de la localidad de Paterna (provincia de Valencia, España), con el fin de estudiar cómo luchar contra el smog que afecta cada vez de forma más grave y prolongada a Pekín.
El gobierno chino acaba de dar luz verde a un proyecto largamente solicitado por científicos del país asiático, precisamente en la semana en que Pekín ha sufrido uno de sus peores casos de smog de los últimos años, que duró siete días consecutivos.
El domo, en el que se crearán las condiciones atmosféricas que dan lugar a esta niebla tóxica, estará situado en la localidad de Huairou, en las afueras septentrionales de Pekín, y tendrá capacidad para producir 600 metros cúbicos de aire contaminado, 200 más que el Euphore español, hasta ahora el mayor del mundo. Expertos chinos subrayaron que cuanto más grande es el tamaño de estas instalaciones mejor es la simulación de las condiciones reales.
El Euphore valenciano, inaugurado en 1995, acaba de participar junto a una 17 cúpulas similares repartidas por toda Europa en el programa Eurochamp 2, utilizado para estudiar los procesos atmosféricos. "Estudiamos la degradación que causan las partículas contaminantes en el aire, simulando emisiones como las de los tubos de escape", destacó la experta.
La construcción de la "cúpula de smog" china comenzará en 2016, en una zona de cinco hectáreas aprobada para tal fin, con una inversión inicial de 500 millones de yuanes (unos 62 millones de euros, 83 millones de dólares).
Los expertos aún no se ponen de acuerdo en las causas exactas del smog que especialmente en invierno afecta al norte de China, más constante y denso que el de otras zonas más industrializas del país como el delta del Yangtsé (Shanghái y alrededores) o el del río Perla (donde se encuentran Cantón y Hong Kong).
La proximidad de desiertos de Asia Central, la orografía de Pekín (rodeada de montañas), el mayor uso de calefacción de carbón y las bajas presiones en la región son algunas de las teorías que intentan explicar el problema, pero todavía no han sido plenamente confirmadas.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE