1. El sorpresivo aumento mundial del CO2

Esta semana, la comunidad internacional recibió una noticia aplastante con respecto a la lucha contra el cambio climático. El último balance anual del estudio Global Carbon Project, realizado por científicos de todo el mundo, indicó que las emisiones de CO2 ligadas a la industria y la combustión de energías fósiles deberían aumentar un 2% este año respecto a 2016 (entre 0,8% y 2,9%), alcanzando un récord de 36.800 millones de toneladas, después de mantenerse prácticamente estables entre 2014 y el año pasado.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Según el informe, con 41.000 millones de toneladas de CO2 emitidas estimadas para 2017 (añadiendo la deforestación), la meta de que la temperatura mundial no suba más de 2 ºC se ve cada vez más lejana. "Eso muestra que hay que actuar con más resolución. Hay que olvidar cualquier autocomplacencia", explicaron los autores del estudio, publicado en las revistas Nature Climate Change, Environmental Research Letters y Earth System Science Data.

Por su parte, António Guterres, secretario general de la ONU, expresó: "Las emisiones de CO2 aumentan de nuevo y el Acuerdo de París está en peligro (...) debemos hacer aún más", dijo a través de su cuenta en Twitter.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

2. El silencio e incógnita de la delegación de EEUU

"El único país que ha dicho que no quiere estar (en el Acuerdo de París) es Estados Unidos y se ha quedado solo". Las palabras fueron pronunciadas esta semana por Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Cabe recordar que en junio de este año, 195 países quedaron boquiabiertos cuando el Presidente de EEUU, Donald Trump, anunció públicamente su retiro del Acuerdo de París, con el argumento de que la descarbonización frenaría el desarrollo de es ese país y que el calentamiento global era un invento de China para sacar ventajas económicas.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Pero lo que más preocupa a la mayoría de los asistentes a la COP23 es el hermetismo de EEUU durante estos días. Si bien Trump dio a conocer su intención, por un tema legal (que dejó amarrado la administración de Barack Obama), este país recién puede liberarse del pacto en 2020. Mientras tanto, sólo podría entorpecer las negociaciones, o bien, mantenerse al margen.

Según indicó Espinosa a Efe, después del anuncio de Trump "hubo una comunicación diplomática de la misión permanente de EEUU en la sede de la ONU en NY. Sin embargo, la comunicación formal de retiro no se ha presentado".

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

3. La débil posición de Merkel con respecto al carbón

La canciller alemana, Angela Merkel, es criticada por su posición tibia con respecto a aumentar la descarbonización de la economía del país europeo, para cumplir con la meta de reducción de un 40% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2020. Por su parte, Merkel ha sido cuidadosa durante estos días en no definir un cronograma para la liberación del carbón, como los grupos ecologistas lo solicitan. Ni siquiera de anunciarlo como un tema prioritario. Lo cierto es que -quien fuera la ministra de Medio Ambiente bajo el mando de Helmut Koh- está de acuerdo con los argumentos de sectores más conservadores que creen que la eliminación del carbón costaría miles de puestos de trabajo en las regiones productoras como Rhineland- North-Westphalia, Brandeburgo o Sajonia.

50 grandes compañías como Siemens y Adidas) acaban de pedirle a la canciller que haga un esfuerzo. Merkel, por su parte, prometió buscar nuevas medidas, pero aún no ha hecho un gesto concreto en esa dirección.

Al respecto, el semanario Die Zeit fue aún más lejos. Calificó a Merkel de ser una "comediante" de la lucha contra el cambio climático, agregando que ella "No es tan diferente de Donald Trump. Bueno, sí: por lo menos Trump es honrado".

4. Las lentas negociaciones entre las partes

La COP23 es una instancia para realizar o consolidar negociaciones. En este caso, las que dicen relación con las diversas acciones para lograr reducir el calentamiento global. Con la decisión de Siria de unirse al Acuerdo de París, se han logrado hasta el momento llegar a 170 países firmantes. Un número importantísimo, pero aún insuficiente. Esto, porque las históricas disputas entre países desarrollados y en desarrollo en las negociaciones climáticas que se habían suavizado con el pacto de 2015, han resurgido en Bonn, frenando el avance en la redacción de las reglas para su funcionamiento.

El principal objetivo es avanzar en la redacción de esas reglas, que deben quedar concluidas en un año. Pero a dos días de su conclusión, los negociadores manejan un texto de 179 páginas "en el que no se concreta nada", dijeron fuentes de la COP23 a Efe.

Uno de los problemas es crear un estándar único y transparente para que los países den a conocer sus emisiones. China es reticente a esta transparencia y además, ha tratado de influenciar a varias naciones al respecto. Incluso, el país asiáticos ha endurecido su posición acerca de la necesidad de que las economías más pobres, reciban ayuda de las más ricas para enfrentar el calentamiento global.

5. Las protestas de jóvenes activistas

El primer acto con el que la delegación de Estados Unidos debutaba en una cumbre del clima, fue boicoteado anteayer por varias decenas de jóvenes (ver fotografía), quienes que se opusieron a su celebración vociferando la frase: "déjenlos bajo tierra", en referencia a los combustibles fósiles.

Este evento tenía como objetivo promover "el acceso universal a los combustibles fósiles y a la energía nuclear" e incluía a varios speakers como ejecutivos de Peabody Energy (multinacional del carbón) y de Tellurian, (gas natural licuado).

La manifestación comenzó unas dos horas antes de las ponencias, con una fila de activistas de más de un kilómetro de largo desde las puertas donde se realizaría la conferencia. Incluso se produjeron discusiones y varios forcejeos entre los jóvenes y organizadores. Al abrirse las puertas, muchos de los protestantes entraron en la sala y los que no pudieron, comenzaron a gritar desde afuera: "climate justice now, keep it on the ground" (Justicia climática ya, déjenlos -los combustibles fósiles- bajo tierra). Ante esto, George Dave, enviado especial de la Casa Blanca a la COP23, les gritó por un micrófono: "excelentes cánticos, los vamos a llevar a un karaoke después de esto".

6. La excelente noticia que llegó desde Brasil

A pesar del negro panorama que reveló el estudio de Global Carbon Project, la delegación brasilera dio conocer ayer una excelente noticia en Bonn: que en julio pasado, la deforestación en sus Áreas Amazónicas Protegidas fue un 28 % menor que en agosto de 2016, su segundo menor nivel en 20 años

El gobierno brasileño mostró estas cifras, basándose en datos del Programa de Monitoreo Satelital de la Deforestación en el Amazonas (Prodes), que tiene como objetivo principal estudiar cómo poner en práctica el Acuerdo de París de 2015 para disminuir el calentamiento global, en una región del planeta, que aún es considerada como el gran pulmón del mundo.

Desde que el Plan de Acción para la Prevención y Combate de la Deforestación en el Amazonas Legal se puso en marcha en 2004, la deforestación se ha reducido en un 76 %, según el estudio presentado en la COP23. "Estos nuevos datos muestras que Brasil está realizando acciones muy prácticas y efectivas", dijo el ministro brasileño de Medio Ambiente, Sarney Filho, en una conferencia de prensa, y agregó: "Brasil está reduciendo la deforestación a la vez que está construye una economía verde en el Amazonas, pero no puede llevar a cabo esta tarea en solitario".

7. Las donaciones para contrarrestar el cambio climático

Las cumbres climáticas siempre motivan a empresas, gobiernos y organizaciones a realizar y dar a conocer colaboraciones financieras para ayudar a países menos desarrollados a disminuir el calentamiento global. Por ejemplo, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco de Desarrollo del Caribe (CDB) comprometieron una línea de financiación de US$24 millones para contribuir a la reconstrucción en el Caribe tras los recientes huracanes. Ambas entidades explicaron en un comunicado que la iniciativa pretende "apoyar inversiones en proyectos de reconstrucción de infraestructura".

El acuerdo, complementa a los US$120 millones aprobados en mayo por el BEI dentro de un plan de mitigación de los efectos del cambio climático.

Por otro lado, Alemania y Reino Unido anunciaron más de US$177 millones en ayuda para luchar contra la deforestación de la Amazonía, principalmente para proyectos en Brasil, en un acto paralelo a la COP23.

Alemania desembolsará cerca de US$71 millones para colaborar en los estados de Mato Grosso y Acre,mientras que el gobierno británico entregará aproximadamente US$95 millones, de los cuales una parte irán a Mato Grosso y Acre, y otra, a programas en Brasil, Colombia y Perú.