Cristián Moreno: "La sintonía entre autoridades y empresarios se está terminando (...) con eso se pierde credibilidad"
En Ameris están optimistas respecto al desempeño de los mercados emergentes. Tanto, que se encuentran trabajando en un fondo basado en esta clase de activos. “Todas las razones que llevaron a los emergentes a ser una clase de activos interesante, han vuelto”, comenta Cristián Moreno, presidente de Ameris (ex Claro y Asociados).
¿Qué razones los lleva a estar positivos respecto a los mercados emergentes?
-Después de cinco años de mal desempeño y salida de flujos, han terminado muy subrepresentados en los portafolios globales. La convergencia, que es la diferencia de crecimiento entre los mercados emergentes y los desarrollados, se aceleró en la década pasada y en los últimos cinco años se ha ido achicando. Pero ahora se estabilizó. Creemos que esa estabilización, se puede convertir en un catalizador para los mercados emergentes. Si antes la subrepresentación era un argumento, hoy es más fuerte, porque en los últimos cinco años les fue mal, por lo que pesan menos en los índices, pero siguieron creciendo, por lo que representan más en el PIB global. La diferencia entre lo que pesan a nivel del PIB y a nivel mercados, ha crecido. La caída de los precios de los commodities, parece haber tocado piso, al igual que la disminución en el crecimiento del comercio. Además, se espera que las utilidades de los emergentes crezca más que los desarrollados. También hay varias monedas de los emergentes que se encuentran subvaluados. A todo esto se suma que las valoraciones de los emergentes están atractivas, en comparación con los desarrollados. Creemos que vienen años positivos para los mercados emergentes y hoy eso no es sólo atractivo para la clase de activos, sino para Chile en particular.
¿Por qué?
-Hoy el 60% de los flujos que entra al mercado accionario chileno, por parte de extranjeros, son mandatos de mercados emergentes, no de Latinoamérica o de Chile en particular.
¿Qué tanto pesan entonces los factores locales?
-Una parte importante son los controladores, que tienen más del 50% del mercado, pero no mueven el mercado. Los extranjeros tienen un peso importante, pero las grandes tendencias van de la mano.
¿Y qué actitud está viendo entre los inversionistas locales?
-Históricamente veíamos una sintonía, cuando se iba a ver inversionistas y compañías extranjeras, había una sintonía entre la forma que veía el país la autoridad política y la forma en que veían el país los empresarios y los inversionistas. Lo que ha pasado en los últimos años, es que esa sintonía se está terminando y se ve un mensaje más negativo por una parte y más entusiasta por otra. Al ser distinto, se empieza a perder credibilidad. El gran desafío es lograr una mayor sintonía entre los dos mensajes y para eso es clave que se ataque el problema de las expectativas.
¿Cómo?
-Dado que las expectativas están bajas, hay mucho espacio para mejorar. Sería potente recibir señales en este Gobierno, de que se busca una mayor sintonía entre los dos mensajes, que haya una agenda más pro empleo, pro crecimiento. Que las propuestas se discutan desde un punto de vista técnico. Habría que tener consensos en los objetivos, pero que la forma de lograr los objetivos sean discutidos técnicamente. El consenso debe estar en los objetivos y la forma no debería ser un consenso entre las cosas buenas y malas, porque terminará siendo una propuesta mediocre. Hay discusiones que se están llevando a cabo hoy que podrían ser buen espacio para acercar posiciones.
¿Cómo la reforma al sistema de pensiones?
-Por ejemplo. En esa discusión han estado muy presentes los temas más políticos. El sistema de pensiones chileno es hoy, según Mercer, el octavo mejor del mundo. Las mejoras son técnicas, no van por el lado de desvirtuar un sistema porque tenga tres letras. Al mismo tiempo, estamos en un mundo en donde generar retornos es mucho más difícil que en las últimas décadas, generar retornos de 6%-7% con riesgo es difícil, por eso es importante hacer mejoras al régimen de inversión para permitir un balance riesgo-retorno adecuado.
¿El mercado se va a seguir moviendo por el flujo de los emergentes o estos temas serán más relevantes?
-Los dos elementos son muy importantes. En el caso de los mercados emergentes, tiendo a pensar que la balanza se incline para el lado positivo de los mercados emergentes. Pero lo que pase en Chile es clave y ahí seguimos viendo el vaso medio lleno, pero cada vez le están sacando más agua. Las expectativas están bajas, pero hay espacio para que mejoran con una elección presidencial el próximo año. Lo ideal es que se trate de mejorar las expectativas antes.
En las elecciones presidenciales hay dos candidatos que se perfilan como los más seguros. ¿Hay uno más positivo que otro para el mercado?
-Los dos nombres (Piñera y Lagos) son vistos muy bien por el mercado, porque tienden a los consensos y el análisis técnico para la solución de los problemas. Creo que el mercado no está pidiendo un cambio ideológico, de más mercado. Lo que busca es que cuando se tenga un objetivo, se hagan discusiones técnicas para lograr ese objetivo. Lo que hemos visto en los últimos años, es la ausencia del elemento técnico para lograr el objetivo que se está buscando.
Volviendo al panorama regional ¿Algo del atractivo de Latinoamérica ha pasado por los cambios políticos?
-Hoy Latinoamérica es parte de una categoría de activos que es mercados emergentes, por lo que lo que pase en los mercados emergentes es clave para Latinoamérica. Ahora, la asignación dentro de los mercados depende mucho de los elementos internos y hoy esos elementos internos se han estado moviendo en la dirección correcta. Hay varios países en los que se está con un mensaje pro inversionista, pro empleo, pro crecimiento. Argentina acaba de hacer un gran evento para atraer a los inversionistas internacionales, Perú está con un mensaje para atraer inversiones y en el caso de Brasil, el cambio político ha sido muy bien tomado por los inversionistas y es una posibilidad para enfrentar los problemas que tiene la economía. El próximo año debiéramos ver mejores números en la región.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE