David Bravo: "Llegar al próximo gobierno sin una propuesta concreta sobre pensiones va a haber hecho perder tiempo precioso"

Varias propuestas de mejoramiento al sistema de pensiones se han generado desde que la Comisión Bravo presentó su esperada batería de recomendaciones donde una de las principales fue el aumento de la tasa de cotización en cuatro puntos. Por eso para quien fuera presidente de la instancia, David Bravo, el planteamiento hecho este martes por la CPC de aumentar la cotización en un 16% muestra que hay un consenso en esa materia.
“Creo que para abordar el problema debemos subir la tasa de ahorro obligatorio y creo que ese es el elemento más central. Esta propuesta añade un elemento de consenso pero que ya está hace un tiempo”, señala. Agrega que si bien es buena la idea planteada por el empresariado de que el trabajador suba un 1% de su cotización voluntariamente, lo fundamental es subir el ahorro obligatorio.
“No hemos tenido buena experiencia con las propuestas de ahorro voluntario, porque las personas no tienen en su horizonte la pensión y por lo tanto, en general, no tienen incentivo sumado a la falta de educación previsional para que un esquema de esta naturaleza pueda eventualmente funcionar”, expresa Bravo.
En medio de una desaceleración económica como en la que esta Chile y un apriete fiscal por parte del Gobierno, ¿es realista la visión de la CPC de subir la cotización a ese porcentaje?
-Una propuesta como esta tiene un costo fiscal porque el sector público es un empleador importante y parte relevante del gasto público de estas propuestas tienen que ver con el costo para el Estado como empleador. Para mí lo prioritario es concentrarse en el ahorro obligatorio y cualquier medida de ese tipo debe tener gradualidad, no debería implementarse a una tasa mayor a medio punto por año. Es importante que haya acuerdos en esta materia y lo básico es que la tasa de cotización debe realzarse en forma gradual.
La Asociación de AFP señaló que este porcentaje se acerca al nivel de cotización de los países desarrollados, ¿este aumento al 16% es acorde a la realidad laboral de los chilenos?
-En términos internacionales la tasa de cotización promedio de los países de la OCDE es de 19%. SI uno lo compara así en términos brutos hay un gran margen para ampliar la tasa de cotización pero ese no es el ejercicio, sino preguntarse cuánto es lo razonable que podemos aumentar la cotización atendiendo al mejoramiento de las pensiones que podemos lograr con eso, y en un horizonte de tiempo que evite que haya un impacto negativo importante sobre el empleo.
Otra de las propuestas es avanzar hacia un sistema de cobro de comisiones por saldo y no sobre sueldo como es en la actualidad, ¿es una buena idea?
-Eso lo discutimos en la comisión de pensiones y no tuvimos consenso de la conveniencia de algo de esa naturaleza. La conversación más importante debería darse en relación con las medidas que tengan impacto en las pensiones de la ciudadanía y no tienen que ver con la administración. Es tomar acciones que impliquen aumentar el ahorro.
Tenemos estas propuestas de la CPC y de otros actores, pero el tiempo pasa y aún no hay una definición concreta del Gobierno sobre todo en el destino del 5%, ¿cree que el Ejecutivo debería reaccionar ahora antes de la campaña presidencial?
-Lo que esperamos es que haya una definición lo antes posible. Entiendo que no ha habido una renuncia a hacer una propuesta sobre esta materia. Entregar un planteamiento muy cercano a la transición de gobierno en la práctica nos llevaría a que esto se transforme en una especie de libro blanco, donde en el fondo hay más bien una propuesta testimonial. Sería renunciar a poner un marco a la discusión en esta materia. Por lo demás, el tema ya está también en la discusión de las candidaturas presidenciales. Llegar a la próxima administración de gobierno sin finalmente haber tomado algunas definiciones o haber hecho una propuesta, en la práctica va a haber hecho perder tiempo precioso. No sería entendible que no hubiera una propuesta del gobierno en los pocos meses que quedan, donde todavía podría ser relevante.
¿Qué consecuencias podría tener esta indefinición del gobierno?
-Las indefiniciones en esta materia podrían afectar en dar una sólida política en educación previsional que es muy necesaria e importante. Sin embargo eso no ha ocurrido. Son materias que hay mucha claridad en los diagnósticos, no son temas muy controversiales. El caso más claro es el de los trabajadores independientes. Entonces sería complejo no llegar a una formulación de una propuesta porque en la práctica no solo se ha afectado el cambiar parámetros claves, sino que tampoco se va a haber avanzado mucho en otras áreas que también se requería que hubiese ocurrido.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE