Pulso

El mal negocio de Google en Chile

Pocas veces se ve en Chile una polémica que afecta tanto a empresas nacionales, al Estado y a uno de los gigantes tecnológicos más grandes del mundo: Google.

En septiembre del año pasado, el Servicio de Impuestos Internos (SII) pidió a Google Inc. la entrega de información referida a los pagos de Google AdWords-un servicio que permite a las empresas publicitar en el buscador y que cobra por cada click hecho- realizados por los clientes domiciliados o residentes en Chile.

Así, el organismo estatal comenzó a cobrar multas a las empresas que habían utilizado este sistema de publicidad cuatro años atrás por no pago de impuestos, el que asciende a un 35%. Las empresas afectadas, aseguran, desconocían la aplicación de este gravámen, el que tampoco fue clarificado por Google. De hecho, ya la solicitud de información a la empresa en Estados Unidos no les pareció adecuada a las chilenas afectadas pues, aseguran, muchas trabajaban con la subsidiaria de Google en Argentina.

EMPRESAS PODRÍAN QUEBRAR
El presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Juan Pablo Swett, explica que hay multas que van desde los $10 millones hasta los $1.500 millones, cifra que podría hacer quebrar a más de cuarenta empresas nacionales, en su mayoría pymes.

Es por esto que comenzaron a contactarse con Google para pedirle explicaciones al respecto ya que no se les había advertido de esta situación.

"En algún momento conversamos con una representante de Google y había un artículo en el contrato, en la aceptación de condiciones, donde al parecer sale que Google acepta que los impuestos sean retenidos pero cuando contratamos el servicio pagábamos a través de una tarjeta de crédito, entonces no había ninguna posibilidad de retener esa plata", explica el gerente Administración y Finanzas en Portalinmobiliario, Felipe Streitt cuya empresa pagó una multa de $35 millones a SII.

Sin embargo, PULSO consultó a Google,  la que señaló que "la información sobre el pago de impuestos por el uso del servicio de la plataforma de publicidad Online Google AdWords, está claramente informada en los términos y condiciones estándar de AdWords de Google Inc., los cuales son aceptados por los clientes previo a la creación de su cuenta".

EL ACUERDO DE LAS GRANDES
"Sabemos que hay empresas a las que Google le dio la posibilidad de resolver este tema en 2008 y 2009. Según el Google ellos no son asesores tributarios de nadie, pero si ya un grupo de empresas están con esa problemática y saben lo que está pasando no sé  por qué se manejaron tan mal comunicacionalmente y no le dijeron al resto de sus clientes cómo debía operarse", agrega Streitt. 

Situación con la que coincide Swett. "Cuando Google le pasó a las grandes empresas los contratos comerciales para firmar, estas lo hicieron revisar por sus abogados que se dieron cuenta de que era un servicio contratado a una empresa en el exterior y que había que retener el 35% de impuestos. El resto de las pymes le preguntó a Google si esto pagaba impuesto y la respuesta fue que no", afirma. Esta situación tampoco fue percibida por las auditoras de cada una de las empresas.

La manera  en la que las grandes comenzaron a operar con Google es que por cada cien dólares de publicidad que pagaban con el gigante tecnológico, estas podían retenerle el 35% del impuesto siempre y cuando le acreditaran que iba al SII y el 65% iba a Google. Así se dejaba en desventaja a las pequeñas empresas.

"Se está trabajando con los distintos actores involucrados para dar con una respuesta a los cientos de emprendedores afectados. En este escenario, valoramos mucho la disposición de Google de buscar una solución oportuna y satisfactoria", agrega Swett, quien popr medio de la Asech ha tomado las riendas para defender a los empresarios que arriesgan la quiebra.

En paralelo, durante enero y febrero, Google llegó a acuerdo con algunas empresas más pequeñas para los pagos a futuro e impedir que nuevos mal entendidos. Streitt por ejemplo, explica que hoy en vez de pagar con tarjeta de crédito lo hace con factura a Google Argentina 

"Hoy si Google nos factura 100, nosotros le pagamos el 65% a Google y el 35% como formulario 50 al SII. Este impuesto adicional es una retención al impuesto que debiera haber pagado Google si estuviera en Chile y nosotros en su minuto, cuando contratamos este servicio, no había una claridad si era un servicio de publicidad o era un software. Ahora sabemos que hay impuestos distintos ", agrega Streitt.

LA POSIBLE SOLUCIÓN
Pero nuevos actores entraron al juego:  hace unas semanas,  Swett se reunió con el ministro de Economía, Félix de Vicente, el subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, y el entonces director del SII, Julio Pereira  para analizar la situación.

En Google- que está instalando en  Chile el primer datacenter de la compañía en América Latina tras una inversión de US$150 millones- argumentan que "las formas de pago del servicio de publicidad Online, Google AdWords puede ser pagados según se señala en la página de ayuda de éste".   

Por estos días, las  empresas afectadas se encuentran a la espera de alguna solución a la polémica: Entre las opciones que se barajan estarían la condonación de la deuda o una especie de crédito con la tecnológica que les permita salir al paso de la situación.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE