El nuevo rostro de Echeverría Izquierdo tras la diversificación
Puras caras alegres se ven en las oficinas de Echeverría Izquierdo. Y no es para menos. La decisión de diversificar los negocios y apostar fuerte por la división industrial, los llevó a aumentar significativamente su presencia en los sectores de mayor crecimiento: forestal, energético y minero, logrando ventas por más de US$350 millones el 2011. La alegría es tal, que para seguir creciendo y conquistando mercados no descartan una posible apertura a la bolsa.
La decisión de diversificar los negocios y buscar horizontes en el segmento industrial se afianzó en los años noventa, con la llegada de Darío Barros a la propiedad. Veinte años más tarde, la compañía liderada por Fernando Echeverría y Álvaro Izquierdo, muestra ventas del orden de los US$169 millones en su división industrial, las que a diciembre de 2011 representan el 48,3% de los ingresos totales.
Y son justamente esas cifras las que han llevado a Fernando Echeverría a apostar fuerte por este negocio, que ya suma la construcción de plantas de celulosa en Brasil y proyectos mineros en Chile, además de plantas termoeléctricas también en Chile, proyectando ventas por US$426 millones para el 2012, con un 22% de crecimiento.
"Hace pocos días aprobamos una compra de equipo del orden de los US$ 10 millones, para ejecutar los proyectos mineros que estamos iniciando e invertir en Brasil y atender las obras que iniciemos allá", comenta Fernando Echeverría.
Está claro que el crecimiento de la empresa camina de la mano su portafolio industrial. Esto también lo confirman sus obras mineras, que representan el 11% de sus negocios industriales, destacando contratos con Collahuasi, Ministro Hales y Compañía Minera del Pacífico. Sólo estos tres elevarán el backlog de la constructora en el área minera a más de US$95 millones.
CELULOSA, EL PILAR FUNDAMENTAL
El despegue de Echeverría Izquierdo está íntimamente ligado en la industria forestal. En su backlog, la compañía exhibe cerca de 52 proyectos, por montos que suman unos US$315 millones y que significan un 37% de la facturación histórica ligada a la celulosa.
Actualmente el horizonte de crecimiento de la empresa apunta a Brasil, mercado en el que se consolidó gracias a la eficiencia en el montaje de estructuras y su trabajo conjunto con Metso, referente mundial en la industria. Tras lograr en tiempo récord la reparación de la planta de Arauco, devastada por el tsunami, Echeverría Izquierdo logró credenciales internacionales.
"En este momento en Brasil hay seis proyectos simultáneos de plantas de celulosa y la gente de Metso estimaba que podía haber escasez de contratistas. Nosotros les dijimos que no podíamos ir solos a Brasil, y ellos, que ya nos conocían, nos presentaron a MilPlan, una firma de Belo Horizonte con la cual estamos trabajando muy bien", cuenta Fernando Echeverría.
Por estos días el consorcio chileno-brasileño espera cerrar dos negocios relevantes: la licitación de la planta de celulosa más grande del mundo, perteneciente a la compañía Suzano Papel y que se construirá en el estado de Maranhao, y el montaje de una planta para CMPC en el sur de Brasil.
PRESENCIA EN SUDAMÉRICA
El mapa de desarrollo de la firma es claro. Su participación en el mercado brasileño se suscribirá sólo a la construcción y montaje de plantas de celulosa. En Colombia, en tanto, acaban de sellar una sociedad con la familia Schlesinger, conformando el consorcio Terrates Colombia, que se orientará al desarrollo de fundaciones profundas.
En Perú los negocios de Echeverría Izquierdo están abocados a la construcción del edificio Eureka, una torre de 18 pisos ubicada en el exclusivo sector de San Isidro.
MÁS TERMOELÉCTRICAS
En julio del año pasado Fernando Echeverría renunció voluntariamente a su nominación como ministro de Energía. Según él, fue un acto de transparencia, pues su declaración de intereses se cruzaba directamente con un puntal clave en el de desarrollo de su empresa: la construcción de plantas termoeléctricas. Ahora con total libertad, el ingeniero manifiesta su preocupación por la falta de proyectos termoeléctricos.
"Hace dos o tres años que no parte un proyecto termoeléctrico nuevo. Y eso nos preocupa. Nosotros somos la empresa mejor equipada para aportar en esa área", comenta.
Con la composición de la matriz energética bien estudiada, Fernando Echeverría valora el fomento a las Energías Renovables no Convencionales en la nueva estrategia estatal. Sin embargo, es tajante al decir que por el momento, este tipo de energías, no son competitivas frente a las fuentes tradicionales.
"Los precios y costos de esas energías son mucho más altos y el gran argumento es que los parques eólicos pueden funcionar sólo unas horas en el día, cuando hay viento. Nosotros debiéramos tener siempre grandes centrales térmicas o hidráulicas. Y por lo mismo, nos preocupa que no se haya iniciado alguna de estas en los últimos años", puntualizó.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE