El polémico punto de inflexión en la economía: Qué lo define y cuándo llegará
Terminada la tramitación de la reforma tributaria, fue la primera vez que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, mencionó el concepto. A su juicio, en ese momento, se generaba un “punto de inflexión” en la economía chilena, toda vez que se despejaban las incertidumbres y la inversión privada comenzaría a revivir.
Meses más tarde, las cifras macroeconómicas del país se han mantenido igualmente débiles, lo que ha llevado al mercado a desestimar el arribo de dicho punto de inflexión. Incluso, advierten que no hay ni señales .
Aún así, y lejos de claudicar con el tema, el jefe de las finanzas públicas señaló la semana pasada, al conocer el Imacec de octubre de 1,5%, marginalmente mejor que el de septiembre de 1,4%: “Chile está creciendo lento, pero está en un punto de inflexión”, aludiendo a una recuperación moderada en el cuarto trimestre y a mejores cifras el próximo año.
Y nuevamente los agentes privados insistieron que los indicadores claves no dan pista de que la actividad esté repuntando.
La situación ha generado un debate más allá de lo coyuntural, ligado a lo que dice la teoría y los textos de economía. En definitiva, ¿qué es un punto de inflexión? ¿Cómo se define? ¿Cuándo llegará?
Definiendo el concepto
En rigor, los economistas explican que éste es un concepto matemático, ligado a una función (en este caso, el crecimiento de la actividad) donde la primera derivada es cero, y la segunda es distinta a ese valor, mayor o menor a cero.
En resumen, apunta a un cambio en la tendencia, que según algunos debe ser significativo, mientras que para otros no se debe esperar tanto.
Si bien el concepto es matemático, los expertos reconocen que hablar de punto de inflexión es subjetivo. Tanto así, que comentan que en Estados Unidos se reúne un gran comité de expertos para definir si estuvieron o no en recesión hace un año atrás, dando muestras de que la definición de este punto es compleja y con diferentes puntos de vista.
Al respecto, el economista José De Gregorio, ex presidente del Banco Central y coordinador de macroeconomía en la U. de Chile, precisó hace unos días que si bien en el cuarto trimestre se vería una pequeña recuperación, el punto de inflexión se podrá detectar tres meses después que se produzca, ya que las cifras de actividad se conocen con rezago.
Tal apreciación es validada en el mercado. Según Ángel Cabrera, economista de Forecast Consultores, “efectivamente no basta con un mes, sino que al menos un par de meses para que podamos estar frente a un cambio de tendencia y no frente a un accidente estadístico”.
A su juicio, “hablando en castellano, el punto de inflexión es cuando efectivamente hay un cambio de tendencia, pero que tiene que ser significativo y en cualquier dirección”.
Asimismo, Nathan Pincheira, economista de Banchile, afirma que también concuerda con De Gregorio respecto al rezago necesario para identificar el punto, recordando que “existe un chiste entre los economistas que dice que todavía no hay suficientes datos para analizar las causas de la Revolución Francesa. Siempre hemos dicho que con un dato no podemos ver ningún tipo de tendencia, incluso con dos es relativamente complicado, pero viendo las causas uno podría identificar o no la existencia de un punto de inflexión quizás un par de meses antes”.
Las señales
Para identificar la llegada del, hasta ahora, tan ansiado punto de inflexión, los expertos apuntan a una serie de indicadores claves.
El economista asociado a Security, Aldo Lema, además de validar la tesis de esperar al menos 3 meses de datos, apunta a tres ejes con sus respectivos subconjuntos. Uno de ellos serían los indicadores financieros compuestos por los movimientos registrados por la Bolsa, el tipo de cambio, y la diferencia entre las tasas cortas y largas en términos reales.
Mientras, para Nathan Pincheira, “hay algunos indicadores que pueden ser muy relevantes, más allá del Imacec, como observar qué pasa con la confianza de consumidores y de empresarios. Y no sólo ahora, porque ha existido una alta correlación histórica entre la confianza empresarial y el Imacec por ejemplo, entonces eso llama a mirar lo que viene”. Agrega los datos en el margen de las ventas del comercio y la generación eléctrica.
Agrega que “por supuesto están los indicadores de comercio exterior, que si bien hace un tiempo no eran muy tomados en cuenta, ahora es donde justamente se esperan mes a mes, por si hay algún cambio”.
Efectivamente es el caso, por ejemplo, de las importaciones de bienes de capital, donde los expertos estiman que en algún momento el indicador debiera dejar de caer para que la inversión retome crecimiento.
¿Entonces cuándo?
Con todo, las apuestas para el punto de inflexión están dirigidas a la primera parte del próximo año, ya que hasta ahora, prácticamente en forma transversal, no se nota en la economía chilena.
Según Alejandro Alarcón, economista de la U. de Chile, “para mí el indicador clave es ver la tasa de crecimiento de las exportaciones, porque dado el ajuste del tipo de cambio y su efecto en los envíos, es muy poco probable que no haya punto de inflexión en el primer o segundo trimestre del próximo año. Por lo tanto, en el cuarto trimestre de este año no va a haber punto de inflexión, porque con los datos que tengo me da crecimiento negativo de la inversión y con eso es imposible que haya un punto de inflexión”.
Coincide Pincheira, quien comenta que “por eso hemos hecho hincapié que es muy probable que el 4T crezcamos más que el 3T, y la autoridad podría decir que eso marcó un punto de inflexión. Sin embargo, si nos vamos a otras mediciones, como la velocidad o mejora marginal en expectativas, no se ve un punto de inflexión, son datos relativamente planos. Por eso, insisto, no tenemos la evidencia para decir que hay un punto de inflexión”.
En tanto, Erik Haindl, economista de la U. Gabriela Mistral, explica que la economía crecerá por debajo del consenso del mercado el próximo año (2,7%), “suponiendo un rebote que no veo. Pero según mis cálculos el punto de inflexión debería estar más menos en el segundo trimestre del próximo año”, enfatizando que de todas formas sería moderado.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE