Pulso

Enzo Yacometti: "En cierto sentido, es la televisión abierta la que le entrega un subsidio al cableoperador"

TVN ha liderado en estos últimos años la arremetida para que los cableoperadores reconozcan el derecho de propiedad intelectual que tienen las señales abiertas sobre sus contenidos.

Hoy, las firmas de TV de pago toman la señal del aire de TVN, Canal 13, Chilevisión y otros, y la suman a su parrilla sin ninguna autorización de por medio, aumentando el atractivo de su programación. Sin embargo, la ley de televisión digital reguló esta situación y acordó que la retransmisión debía ser consentida siempre y cuando las señales abiertas cumplieran con ciertas condiciones de cobertura. ¿Podrán los canales ejercer este derecho? Es un cuestionamiento que hoy tiene enfrentado una vez más a dos grandes actores de la industria de la televisión. El director ejecutivo interino y director de gestión de TVN, Enzo Yacometti, aborda esta problemática.

¿Qué le parecen a TVN las diferentes interpretaciones que han surgido  de la ley de televisión digital?

Cuando decimos retransmisión consentida estamos hablando de derecho de propiedad intelectual. La ley de TVT reconoce que los canales son dueños de los contenidos que producen y de sus señales, así como que un tercero no puede utilizarlos sin la autorización de quien generó esos contenidos. En ese sentido, la ley es clara respecto de que los canales pueden hacer valer esos derechos si cumplen con cierta cobertura. Satisfecho eso, pueden establecer un diálogo con los cableoperadores respecto a darles o no autorización para retransmitir sus señales.

La ley establece que ustedes pueden ejercer este derecho cuando tengan una cobertura digital de al menos el 85% de la población en la zona de servicio de la concesión de que se trate. ¿Si la ley es clara, dónde se generan las divergencias?

El estándar técnico que debiera regir es el mundial, en que se define una zona de cobertura con un perímetro de intensidad de potencia y se mide out door, pero esto no significa que la gente tenga prácticamente que sacar el televisor al patio. Se entiende que la intensidad debe ser tal que permita en promedio que la televisión se vea también dentro de las casa. Pero exigir que se mida adentro de la casa, como parecen pretender algunos, es materialmente imposible. Cuando uno mira los mercados de referencia, prácticamente no existe el concepto de una recepción in door

En cualquier caso, corresponde al regulador y no a los cableoperadores definir ese estándar técnico.

¿Cuáles son los elementos que debería abordar el regulador en el plan de radiodisfusión? 

No soy quien para definir eso, pero la experiencia extranjera, por ejemplo la brasileña, va en la línea de la medición outdoor y de asegurar las condiciones de  recepción de los equipos. Por ejemplo, es importante que los televisores cuenten con antena. Además, hay que considerar que hay lugares de difícil recepción, como los edificios, y ahí se da la paradoja de que los cableoperadores no permiten el acceso a antenas comunitarias, cuestión que también habría que regular.

¿Consideran que existe un subsidio de parte de los cableoperadores hacia la televisión abierta?

El 60% de la gente ve la televisión abierta en el cable porque nosotros generamos los contenidos locales. Por lo tanto, en cierto sentido, es la televisión abierta la que entrega un subsidio a los cableoperadores. En el mundo es así y la retransmisión consentida se entiende como un derecho de propiedad intelectual. En Estados Unidos se proyecta que en 2014 los cableoperadorres les van a pagar a los canales de televisión abierta cerca de US$4.300 millones por concepto de retransmisión consentida.

¿Hoy ustedes necesitan a los cableoperadores?

La recepción de nuestra señal análoga o digital no depende de terceros.

¿Existe la posibilidad de que si no llegan a un acuerdo TVN podría apagar su señal a las cableras?

Obviamente, nuestra intención es llegar a un acuerdo, porque la fuerza que tiene la televisión abierta es muy grande.

De acuerdo a estimaciones de la industria, los canales abiertos podrían llegar a cobrar cerca de US$20 millones por concepto de retransmisión. ¿Coincide con esta cifra?

Va a depender de ciertas condiciones, de cómo se dan estas negociaciones porque son todas bilaterales y competitivas, pero es una cifra que se puede mover hasta US$40 millones, entre todos.

¿Si bien ustedes han liderado esta discusión, cuál es la posición de los demás canales?

No me corresponde hablar por los demás canales, pero la ley entiende que todos ellos tienen legítimo derecho de resguardar su propiedad. Que la retransmisión consentida esté hoy en la ley es un esfuerzo de todos. Y estamos atentos al plan de radiodifusión para cumplir las condiciones y abrir las conversiones con cada cableoperador.

Más sobre:PortadaMercado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE