Eugenio Rivera: El 22,4% del PIB de 2014 "comparado en con países OCDE, es un gasto muy bajo"

Para el economista de Chile 21, Eugenio Rivera, el avance que tuvo el Estado chileno en 2014 como porcentaje del PIB va en la línea correcta, pese a que muchos vean en ello menos espacio para al sector privado.
Es más, el economista apuesta a que a 2018 y con la reforma tributaria en régimen, el país debería llegar a tasas del 25%, aunque lejos aún de países OCDE.
El gasto público llegó a 22,4% del PIB en 2014, una de las más altas cifras desde 1990, ¿es recomendable este nivel para una economía como la chilena?
Comparado en términos generales con países de la OCDE, es un gasto muy bajo, y eso está en general asociado a los problemas que existen en materia de salud o educación deficiente. También tenemos una gasto muy bajo en tecnología, lo que de alguna manera explica los problemas de productividad que se viene arrastrando hace tiempo. Ahora, el hecho de que haya crecido en 2014 es una buena señal, ya que el Estado empieza a manifestar una voluntad de asumir esta responsabilidad. En la medida que vaya entrando en vigencia la reforma tributaria, van s haber mayores recursos en el campo de las políticas públicas, como la reforma educacional. Y en ese sentido, creo que estamos bien encaminados.
¿En qué nivel debería ubicarse Chile viendo su capacidad productiva?
Deberíamos avanzar a un gasto público sustancialmente mayor, que nos permita llegar a niveles de gasto en investigación y desarrollo de países avanzados y para eso nos falta por lo menos un punto del Producto. Por otra parte, la educación necesita mayores recursos. También en el campo del desarrollo productivo es necesario que el Estado invierta mayores recursos. Diría que los tres puntos que debería recaudar en régimen la reforma tributaria deberían permitir también un aumento sustancial del gasto como porcentaje del PIB. Ahí estamos dando los primeros pasos.
Considerando los ingresos de la reforma tributaria, ¿a qué niveles podría llegar el gasto como porcentaje del PIB en 2018?
Podría ser que creciera en régimen entre dos a tres puntos al 2018, lo que de alguna manera sugiere las estimaciones respecto a la recaudación y a los requerimientos que se han indicado para dar un salto en materia de educación, principalmente.
O sea, se podría estar llegando a 25% del PIB.
Es esperable por el tamaño y nos estaríamos acercando a países OCDE, aunque ahí el promedio está en torno a los 35%, pero en países nórdicos están entre 45 y 50% del PIB. No creo que se trate de llegar a esos niveles, pero sí hacer un esfuerzo sustantivo en ese campo.
Hay quienes creen que si el Estado crece, le quita espacio al sector privado. ¿Qué opina de eso?
No concuerdo con esa idea. La experiencia en general ha demostrado que la fuerte inversión pública genera incentivos muy importantes para que el sector privado invierta más. La inversión pública abre una serie de negocios al privado en muchas áreas que normalmente ellos no incursionarían. Todo lo que hizo el Estado en la apertura de infraestructura entre los años 1995-2005 evidencia que la inversión pública en vez de desplazar a la privada, facilita que estos desarrollen sus negocios. De hecho, uno de los problemas que enfrentamos actualmente es que el Estado no ha hecho suficiente iniciativas para abrir generar nuevos motores de crecimiento.
También está la discusión de que si hay mayor Estado, no siempre es mayor eficiencia.
Ese es un tema muy importante. El gasto público en principio se tiene que asegurar que se gaste eficientemente. En ese punto, lo que se ha hecho en evaluación de programas públicos ha sido un elemento importante, aunque también es necesario desarrollar más la evaluación de los programas públicos ex post y perfeccionar la evaluación. Todo esto ayuda a mejorar la eficiencia en el gasto público en genera.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE