Fallece destacado arquitecto y político Fernando Castillo Velasco

El destacado Premio Nacional de Arquitectura y militante de la Democracia Cristiana, Fernando Castillo Velasco, falleció hoy a los 94 años de edad.
Rector de Universidad Católica, intendente de la Región Metropolitana y alcalde de La Reina por cuatro periodos, fue un destacado militante de la Democracia Cristiana.
Como arquitecto recibió el más importante de los reconocimientos en 1983, cuando obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura, entre sus obras destacan las Torres de Tajamar, los primeros "rascacielos" que tuvo la capital chilena, la "Villa Portales" y el edificio central de la Universidad Técnica del Estado, la actual Universidad de Santiago (Usach).
Casado con la escritora Mónica Echeverría, tuvieron cuatro hijos. Padre de la documentalista Carmen Castillo ("Calle Santa Fe", "José Saramago, el tiempo en una memoria", "La verdadera historia del subcomandante Marcos"), en 1967 fue designado rector de la Universidad Católica de Chile, cargo que ocupó hasta que fue destituido en 1973.
En 1974 debido a la militancia en el MIR de dos de sus hijos, acepta la invitación de la Universidad de Cambridge para unirse a su planta docente, y junto a su esposa parte a Inglaterra.
Después de Cambridge, viaja a Caracas, donde se convierte en profesor de la Universidad Central de Venezuela. Allí continuará su exilio junto con su hermano Jaime Castillo Velasco. Ambos regresan a Chile en 1978.
Durante los primeros años de la década de los ochenta, Castillo Velasco escribió una serie de artículos en la revista Análisis, de la cual fue su director. En 1982 se convierte en uno de los fundadores de la Universidad ARCIS junto a otros académicos y artistas, y sus célebres obras arquitectónicas, las Comunidades Castillo Velasco vivirán un auge en esta época, construyéndose en gran número en el sector oriente de la capital.
En 1992 ganó su primera elección y llega a la alcaldía de La Reina, cargo que ocupa hasta marzo de 1994, cuando el entonces presidente Eduardo Frei lo nombró intendente de la Región Metropolitana. Seis meses después renuncia tras negarse a prohibir una marcha del Partido Comunista para conmemorar el 11 de septiembre.
Vuelve a ganar las municipales de 1996 y 2000 en La Reina, ocupando la alcaldía hasta 2004, cuando abandona la actividad política, y se concentró en sus labores de profesor y arquitecto. En 2008 visitó España y dio una serie de conferencias en Andalucía sobre arquitectura social, ese mismo año recibió el Premio Bicentenario, reconocimiento otorgado por la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile conjuntamente con la Universidad de Chile y la Comisión Bicentenario.
En 2011 fue nombrado doctor honoris causa por la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Sebastián.
Hace pocos días, la Municipalidad de La Reina, lo declaró "Padre Ilustre" de la comuna, diseñada y construida para la vida en comunidad, en la que no existen edificaciones de más de cinco pisos.
"HOMBRE DE IDEAS Y CREACIÓN"
El diputado de la DC, Jorge Burgos, destacó "su principal aporte a la sociedad fue su condición de un gran creador. Donde estuvo fue un hombre de ideas, de creación, de arte. Un gran arquitecto y a partir de los bueno que fue en su profesión, fue un académico de la Universidad Católica e incluso rector en un momento muy especial".
En esa labor, Burgos resaltó que "fue capaz de leer los cambios y encabezar una reforma en un momento importante".
Burgos también mencionó que como alcalde de La Reina, "logró instalar lo que significa vivir en su más amplio sentido".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE