Pulso

Hernando Carvajal, de BMW: "Este año vamos a vender unos 100 mil autos con algún tipo de movilidad eléctrica"

Entrevista con Director de ventas de BMW para Latinoamérica.

Imagen Hernando Carvajal 222

BMW lanzó recientemente al mercado chileno tres automóviles híbridos enchufables de la gama iPerformance, lo que se enmarca en la estrategia de la firma inglesa para potenciar la electromovilidad en el país. Se trata de los modelos BMW 330e, BMW 740e, y BMW X5 xDrive40e, los que destacan por su alto desempeño deportivo y bajas emisiones. Versiones que se sumarán al i3 y el híbrido enchufable i8. Esto ocurre en un contexto donde los principales fabricantes están dando un giro hacia la sustentabilidad en las motorizaciones de sus modelos. Un ejemplo de esto son las proyecciones de Bloomberg New Energy Finance, las que sostienen que al 2040 la mitad de los vehículos comercializados serán eléctricos. Hernando Carvajal, director de ventas de BMW para Latinoamérica, señaló que aún falta impulsar a nivel gubernamental la movilidad eléctrica y que en 2025 un cuarto de la producción del fabricante inglés se impulsará gracias a la electromovilidad.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

¿Por qué BMW está apostando por la electromovilidad?

-El tema de la sustentabilidad ha sido muy importante para el grupo desde sus inicios. Los eléctricos son un nuevo desarrollo, se trata de un cambio generacional. El motor de combustión interna ha estado con nosotros más de 100 años, o sea la tecnología básica no ha cambiado y aunque ha habido mejoras para reducir el consumo, al igual que la sobrepoblación y el cambio climático, es algo que tiene que cambiar.

¿Cómo se gestó el proyecto?

-El proyecto "i" comenzó hace unos diez años, en este se trata no sólo el impacto eléctrico de por sí, sino que se busca generar soluciones de movilidad. Hay una cantidad de factores que influyen. El medioambiente está como efecto primordial y la urbanización, porque estamos viendo el efecto de las ciudades enormes con una concentración de población que cada vez es mayor y eso está ocurriendo en todo el mundo, desde Norteamérica hasta Latinoamérica y Asia. También vienen los cambios políticos, desde el punto de vista gubernamental y reglamentación, lo que obliga a tener un cambio más radical.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

¿Se está generando un cambio en los compradores de autos?

-Los clientes esperan algo distinto, quieren algo un poco más acorde con los tiempos modernos y a raíz de esto de forma la necesidad de cambiar completamente como pensamos en movilidad. No se trata de cómo pensamos en un auto, sino que en este concepto. Eso es lo que detona el cambio y lo que genera la creación de esta submarca "i".

¿Cómo les ha ido con las ventas de este tipo de autos sustentables?

-Este año vamos a vender unos 100 mil autos con algún tipo de movilidad eléctrica, estamos hablando de un 5% o 5,5% de las ventas globales. Regulaciones como las de Inglaterra, que sostienen que no aceptarán motores de combustión interna al 2040, y Francia, que también dice lo mismo, también ayudarán a que esto vaya aumentando. Calculo que en 2025 un cuarto de nuestra producción va a ser electrificada. Todo depende de cómo estos países empiecen a meterse agresivamente en el tema.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

¿Cómo se han dado las ventas en países desarrollados?

-En Noruega cerca de la mitad de los vehículos que vendemos son electrificados. Estamos llegando a un nivel de 50% en un país donde claramente tienen la mentalidad y el propósito de mejorar la calidad del aire a través de ciertos programas. Donde no está eso, claramente es mucho menor. Entonces, se trata de algo que va de la mano.

¿Cuál es el rol de los gobiernos?

-Hay que tratar de trabajar de la mano para ir introduciendo, tanto la infraestructura como la legislación necesaria para que esto sea una realidad, y obviamente la oferta de productos de movilidad.

¿Cómo se ha dado esta relación en Latinoamérica?

-Todavía estamos muy bajos. Hemos lanzado modelos en México, Colombia, Chile, Panamá y Costa Rica, y tenemos otros países donde vamos a entrar, pero esto empezó hace un par de años. En algunos países hay beneficios mayores que en otros, entonces hay un poco más de ventas. Pero todavía estamos hablando de cifras muy pequeñas.

¿Cómo se ha dado esto en Chile?

-Ha sido todavía bastante lento y lo importante es empujar eso desde el punto de vista tecnológico y socios de negocios, para decir "vamos para adelante, queremos hacerlo y apoyar el crecimiento de este tipo de movilidad". Entonces, estamos enfocados y lo seguiremos haciendo. Queremos aumentar la oferta de este tipo de vehículos, porque creemos que este es el futuro y que es importante combatir la polución, porque en Santiago es un tema bastante considerable. Es una necesidad.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

¿ Qué hace falta para impulsar este tipo de movilidad en Chile?

-Una de las cosas que trabajamos siempre es cómo podemos facilitar este cambio generacional. Cuando estamos hablando de los motores a combustión, una tecnología que lleva más de 120 años, es algo que todo el mundo conoce. Pero un auto eléctrico tiene ciertos paradigmas que la gente tiene que romper.

¿Cómo se puede bajar el costo de los automóviles eléctricos?

-Para nosotros el costo es un tema serio. En un principio, para la producción era mucho mayor, como toda tecnología nueva. Entonces, lo que tratamos de hacer es ver qué concesiones se podían hacer en los aranceles de importaciones, IVA y cosas de ese tipo, para quitar uno de los paradigmas.

¿Qué rol juega la creación de infraestructura?

-Es muy importante. Nosotros trabajamos en conjunto con proyectos de carga en casa. Nosotros vendemos el auto, pero también tenemos que vender el servicio de quién monta el cargador y cómo lo hace. Para que la persona que va a comprar ese vehículo tenga la tranquilidad que va a poder vivir con él.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.