Pulso

Ingreso medio mensual de ocupados en Chile subió 4,2% en 2014, llegando a $473.300

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ayer dio a conocer la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2014, que representa el módulo correspondiente a ingresos de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Esta medición se realiza durante el trimestre octubre - diciembre de cada año, y mide los ingresos de las personas y los hogares a nivel nacional y regional.

Dentro de los principales resultados a nivel país, el ingreso medio mensual de los Ocupados  llegó a $473.300, evidenciando un alza en comparación a 2013, cuando la cifra era de $454.000, lo que significa una variación anual de 4,2%.

Al analizar por género, el ingreso medio de un hombre en 2014 llegó a $544.000, mostrando también un aumento en comparación a 2013, cuando la cifra llegaba a $531.000, y un aumento aún más significativo tomando en consideración que en 2010 el sueldo era de $417.900.

Para las mujeres, el ingreso medio en 2014 fue de $382.300, lo que a pesar de evidenciar una brecha de 29,7% en comparación al de  los hombres, subió en relación a 2013, cuando el sueldo promedio era de $354.700. En 2010 en tanto, la cifra era casi $100 mil  menos que la actual, pues llegaba a $280.900.

La brecha  entre los ingresos de los hombres y las mujeres mejoró 3,5 puntos porcentuales respecto a 2013, cuando alcanzó a 33,2%.

Por categoría ocupacional, los asalariados representan un 69,6% del total de ocupados del país, y su ingreso promedio mensual fue de $525.020 en 2014,  cifra que aumentó un 4,5% en comparación a 2013.

En tanto, los trabajadores cuenta propia representan un 20,5% del total y su ingreso promedio mensual fue de $272.100 durante 2014, lo que es un aumento de 11,4% en comparación al año anterior.

Servicio doméstico, que representa un 4,3% del total, registró un ingreso medio mensual de $195.400 en 2014; mientras que los empleadores, que equivalente a un 4,2% del total, registraron un ingreso medio mensual de $1.030.200 durante el año pasado.

Al analizar por hora, un 38,3% de los Ocupados se encuentran en la jornada de 45 horas trabajadas semanalmente, y  el ingreso medio mensual para este grupo fue de $522.223. Lo siguen quienes trabajan 46 horas o más a la semana, que representan a un 26,2% de los Ocupados, con  un ingreso medio mensual de $525.744.  Los Ocupados a tiempo parcial, que laboran entre 1 y 30 horas semanalmente, equivalen a un 19,2% del total y ganan en promedio mensual $223.939. Finalmente, los Ocupados que trabajan de 31 a 44 horas semanales, obtienen un mayor sueldo medio mensual, superando incluso a los que trabajan más de 46 horas, pues ganan $568.100 y representan un 16,3% del total.

Según rama de actividad económica, el mayor ingreso figura en intermediación financiera con $972.200; no obstante, el sector que concentra mayor nivel de ocupados (20,4%)es comercio con un salario promedio de $363.400.

Y por grupo ocupacional, los que ganan más son los miembros del Poder Ejecutivo y Legislativo con un promedio de $1.613.600, que equivalen a un 2,6% del total de ocupados. En el lado opuesto están los trabajadores no calificados que representan el 22,5% de los ocupados, con un ingreso promedio mensual de $237.500, seguidos por trabajadores de servicios y vendedores (15%) con un ingreso de $277.400.

Estos resultados son coherentes con los ingresos según  nivel educacional que van desde los $236.500 que perciben las personas con educación primaria, hasta los $1.609.800  de quienes cuentan con estudios de postgrado.

Magallanes el mayor ingreso

Al ver por regiones, la que tiene el mayor ingreso medio mensual según la encuesta NESI es Magallanes, con $639.800, sin embargo, los ingresos de la región cayeron 5,9% en comparación al año anterior.

La sigue Antofagasta, con un ingreso medio mensual de $629.200 por Ocupado, con un aumento de sólo un 0,7% en comparación a 2013.

La región Metropolitana se encuentra en tercer lugar, con un ingreso medio mensual de $539.400, que se incrementó  1,5% respecto de 2013.

Por otro lado, la región con el menor ingreso medio mensual es Maule con $340.900, cifra que aumentó un 5,4% en comparación con 2013. Luego sigue La Araucanía, con un ingreso medio mensual de $348.000, no obstante haber subido un 13,2% en comparación al año anterior.

En tercer lugar está Los Ríos con un ingreso medio mensual de $355.400 , cuya cifra aumentó un 3,7% en comparación a 2013.

Uno de los fenómenos que analizó la encuesta es la conmutación regional, donde los residentes salen a trabajar fuera de ellas, pues así obtienen ingresos medios mayores a aquellos que viven y trabajan dentro de la misma región.

Dentro de las regiones que más exportan trabajadores se encuentra Arica y Parinacota, donde los Ocupados que se mantienen en la región ganan en promedio $348.900, mientras que si trabajan fuera obtienen $616.700. De este total, un 4,8% trabaja en la región de Antofagasta y un 2,5% en la de Tarapacá.

Mismo fenómeno se repite en Coquimbo, donde trabajando en la zona ganan en promedio $384.200, y si salen de la región, $784.200. Del total, un 3,5% migra hacia la Antofagasta, mientras que un 2,4% a Atacama.

En Valparaíso en tanto, trabajando en la región ganan un ingreso medio mensual de $465.000, mientras que si salen de la zona, $765.300. De aquellos, un 3,8% trabaja en la Región Metropolitana, y un 1,7% en Antofagasta.

En la región de O´Higgins, al trabajar en ella, los Ocupados ganan un ingreso medio de $354.300, mientras que fuera ganan $672.100. Del total, un 3,3% trabaja en la región Metropolitana y un 0,6% migra a Antofagasta.

Finalmente en Biobío, aquellos que se quedan en la región ganan en promedio $367.000, y si salen de la zona logran $614.700. De los que salen, un 1,5% va hacia la Antofagasta y un 0,7% hacia la Metropolitana.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE