Pulso

Insignia, el fondo de Aurus que duplicó a su competencia

El fondo de inversión de Aurus, dedicado a la gestión de activos financieros que maneja Mauricio Peña, es sencillamente excelente. En los últimos 12 meses éste ha rentado 10,01% después de comisiones, casi doblando a sus comparables de la misma categoría de "mixtos moderados", los que registran un retorno promedio de 5,77%, según datos de Morningstar. También en el último año, el fondo Insignia ha rentado más que los tramos B y C de las AFP (7,42% y 8,54%, respectivamente), incluso con menos volatilidad.

Pero a pesar de su rentabilidad ajustada por riesgo, quizás lo más curioso del fondo Insignia de Aurus, es que se trata de un instrumento que ha sido definido por la compañía como uno de "conservación de capital". Pero así y todo, conservando capital, hasta el cierre del año pasado había logrado una rentabilidad anual promedio de 15% con una volatilidad anual de entre 4% y 7%. El resultado neto es más de dos unidades de retorno por cada unidad de riesgo, explica el portfolio manager de este fondo, que invierte globalmente tanto en renta variable como renta fija.

Peña, quien también es socio de la compañía, dice que una de las claves para lograr estos resultados -que hoy le valen las cinco estrellas de Morninstar- ha sido evaluar las alternativas de inversión en primer lugar desde la perspectiva de su riesgo, definido como volatilidad.

"Con un fondo se puede maximizar un retorno esperado o se puede especular qué retorno tendrá en el futuro, pero acá partimos al revés. Siempre lo vemos todo en términos de riesgo", dice.

Otro ingrediente se ve principalmente en la cartera accionaria global de Insignia, donde el manager casi no hace selección individual de valores.

"No es posible saber cuándo una acción va a estar en el mínimo para poder entrar, ni tampoco es posible saber cuándo llega a sus máximos para vender", asegura Peña. Es por eso que la política del fondo es no intentar ganarle a los índices, porque lograrlo de manera consistente es "muy poco probable". Entonces, el fondo Insignia generalmente está con sus exposiciones, pero con un elemento clave asociado: estrategias de coberturas.

Peña utiliza de todo, desde Stop Loss hasta instrumentos derivados para controlar las volatilidades y también para defenderse de los eventos imprevisibles. Hasta el cierre de enero de este año, el 3% de todo el portafolio de Insignia estaba compuesto de instrumentos derivados utilizados en forma de seguros. Éstos, explica Peña, los utiliza para cortos plazos con un máximo de seis meses.

VISIÓN DE MERCADO

Si bien Peña no hace recomendaciones tipo sell side, sí tiene una visión de mercado que se traduce en la gestión de su fondo. En él, hasta el cierre de enero de este año tenía la mitad invertido en instrumentos locales (ver recuadro). Consultado sobre esto, el portfolio manager indica que dicha alocación es fruto de dos cosas. Primero, se explica porque sus compromisos están en pesos chilenos y, segundo, porque el ciclo de tasas que ha habido en los últimos cuatro años en Chile, que ha favorecido a la renta fija, ha sido "muy atractivo en comparación al ciclo de tasas de los desarrollados". De hecho, opina que "la renta fija en UF es muy atractiva en comparación a casi cualquier economía emergente". Un tercer elemento es la acumulación de depósitos a corto plazo, que forman la caja del portafolio.

Y es justamente la parte de la caja lo que Insignia ha empezado a cumular últimamente, en gran parte debido a que la renta fija local se ha empezado a agotar. "Las tasas de intermediación ya se ajustaron a la baja, la estructura de bonos de las bases están casi en sus mínimos y puede mantenerse por un buen nivel, pero los spreads de los corporativos se han acotado, por lo que pasan a ser 'caros' en términos relativos", dice.

Sobre renta variable local, dado que no hay derivados tan líquidos como para utilizarlos como seguros, el fondo sí hace selección individual de acciones. De estas, casi la mitad son títulos de alto dividendo y poca volatilidad, dice Peña. En cuanto a la exposición sectorial, ésta hoy está en energía, forestales y algo en bancos. Agrega el socio de Aurus que tienen muy poca exposición al sector retail y nada al sector construcción.

A nivel global agrega que el fondo Insignia ha aumentado su exposición a EEUU, a Europa y a Japón, y ha disminuido en países cíclicos. También elevó su exposición en dólares.

OPORTUNIDAD DE LA LUF

En un aspecto comercial del fondo, Peña asegura que la Ley Única de Fondos abre ahora oportunidades para atraer a nuevos inversionistas a la industria, principalmente a extranjeros, y ahora incluso podrían sumarse inversionistas retail.

Si bien no está decidido aún, Peña dice que Aurus está evaluando la posibilidad de emitir una serie de APV. Esto permitiría el ingreso de inversionistas más allá del segmento de calificados. La decisión final se tomará luego de que la compañía evalúe el reglamento de la Ley y sus respectivos ajustes normativos.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE